ACTUALIDAD

Presupuesto 2026 y regulación de los DNU dominan la agenda parlamentaria esta semana

La Cámara de Diputados tendrá una semana marcada por el debate sobre el Presupuesto 2026 y la ley que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), en un contexto de fuerte enfrentamiento entre oficialismo y oposición.

Naranja X
Canal de WhatsApp

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.

📲 Click AQUÍ

Aunque la oposición había previsto sesionar el próximo miércoles, decidió postergar la convocatoria debido a diferencias sobre el temario y los funcionarios a convocar. La intención de algunos bloques, como Unión por la Patria y Encuentro Federal, es aprobar un emplazamiento para que las comisiones analicen los pedidos de interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y eventualmente una moción de censura. Sin embargo, diputados radicales y provinciales advierten que desplazar a Francos significaría perder a uno de los funcionarios más dialoguistas del gobierno.

Otro punto conflictivo es la ley sobre la Coparticipación Federal de los ATN, que aún no tiene los votos necesarios para avanzar, pese a que en Diputados fue aprobada por 142 votos contra 90, sin alcanzar los dos tercios requeridos.

El martes se prevé que los bloques opositores busquen dictamen sobre la ley de DNU, que propone que los decretos pierdan vigencia si no son ratificados en 90 días o son rechazados por alguna cámara, aunque sus efectos jurídicos se mantendrían.

El miércoles será clave la ronda de consultas sobre el Presupuesto 2026, con la presencia del secretario de Hacienda, Carlos Guberman, quien presentará los datos macroeconómicos del Gobierno sobre inflación, dólar, recaudación y gastos, cuestionados por la oposición. La comisión de Presupuesto sigue sin acuerdo sobre qué funcionarios convocar, como Luis Caputo y Santiago Bausili, lo que genera tensión sobre el cronograma de trabajo y la fecha de dictamen.

Un tema que genera debate adicional es la posible asistencia financiera de Estados Unidos a través de un swap. La oposición reclama su discusión en el Congreso, mientras que el Gobierno sostiene que no es necesaria, tal como ocurrió con China.

El oficialismo busca estirar las reuniones informativas hasta conocer los resultados de las elecciones de octubre para fortalecer su posición con gobernadores dialoguistas y lograr dictamen de mayoría. Actualmente, La Libertad Avanza cuenta con 6 de los 49 miembros de la comisión, mientras que el peronismo y la izquierda suman 21 voluntades.

Datos clave del Presupuesto 2026:

  • Crecimiento de la economía: 5% del PBI.
  • Inflación proyectada: 10,1%.
  • Dólar estimado: 1423 a diciembre de 2026.
  • Exportaciones: +10,6%; importaciones: +11%.
  • Gastos totales: 148 billones de pesos; recursos: 148,2 billones. Superávit primario esperado: 2 billones de pesos.
  • Incrementos en jubilaciones, discapacidad, educación y salud, aunque la oposición considera que no compensan los atrasos existentes.
  • Recursos para universidades: 4,8 billones, frente a 3,6 billones previstos en 2024 y 7,2 billones solicitados por las casas de estudio.

La negociación sobre el Presupuesto y los DNU marcará la agenda parlamentaria hasta las elecciones de octubre, con un escenario cargado de tensión y estrategia política.

LEER: Comienza la segunda edición de la “Academia Siguiente Nivel” en San Nicolás

Artículos relacionados

Volver al botón superior