Bonos argentinos suben y el riesgo país cae tras eliminación temporal de retenciones a granos y negociaciones con EE. UU.

En la apertura del lunes, los bonos soberanos argentinos regidos por ley de Nueva York registraron fuertes subas. Las series Global 29, Global 30, Global 35, Global 38, Global 41 y Global 46 aumentaron entre 3,21% y 5,09%, impulsadas por la reciente decisión del Gobierno de eliminar temporalmente las retenciones a las exportaciones agrarias y las expectativas vinculadas a negociaciones con Estados Unidos.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ El índice EMBI+ Argentina, referencia del riesgo país elaborado por JP Morgan, cayó 116 puntos hasta las 1.340 unidades, lo que representa un descenso del 7,96%. Entre los bonos, el Global 35 subió 4,88%, el Global 41 avanzó 5,09% y el Global 46 aumentó 5,02%.
La mejora se relaciona directamente con la medida de retenciones cero hasta el 31 de octubre, que incentiva la liquidación de dólares del sector agroindustrial y refuerza la posición de reservas del Banco Central. Además, el Gobierno de Javier Milei mantiene negociaciones con autoridades estadounidenses para un posible préstamo bilateral, lo que fortaleció la confianza de los inversores y el clima financiero local.
Los bonos denominados en dólares bajo la Ley de Nueva York fueron los más buscados en las primeras horas del día, reflejando un renovado optimismo ante el mayor flujo de divisas y el potencial respaldo externo.
Analistas destacaron que la política de retenciones reducidas incentivó a los exportadores a liquidar parte de la cosecha pendiente, fortaleciendo el flujo de divisas hacia el Banco Central y aliviando la presión sobre el mercado cambiario. La intervención oficial en el mercado se mantuvo controlada mediante operaciones puntuales, mientras las reservas internacionales buscaban recuperarse progresivamente.
La expectativa de un desembolso bilateral desde Estados Unidos generó previsibilidad en el corto plazo y favoreció la entrada de capitales especulativos en instrumentos de renta fija soberana. Economistas señalaron que el acceso a dólares frescos permitiría afrontar pagos programados y sostener las reservas netas, lo que impulsó a los inversores a rotar posiciones desde activos dolarizados hacia bonos soberanos y pesos.
Aunque el mercado observó una leve contención de la brecha cambiaria, se advirtió que la estabilidad dependerá de sostener el flujo de liquidaciones y avanzar en acuerdos fiscales y monetarios consistentes. La expectativa de respaldo externo también contribuyó a moderar presiones sobre la curva de rendimientos soberanos, consolidando la señal de política económica orientada a estabilizar variables clave hacia fin de año.
LEER: San Nicolás: Ayuda urgente para Betiana Frezzia, que lucha contra un cáncer avanzado