Argentina incorpora su primera vacuna terapéutica para melanoma: un hito científico tras más de 30 años de investigación

La ciencia local alcanzó un punto de inflexión con la disponibilidad de Vaccimel, la primera vacuna terapéutica desarrollada en el país para pacientes con melanoma cutáneo. El proyecto, liderado durante más de tres décadas por el investigador del Conicet José Mordoh, marca un salto en la inmunoterapia aplicada a uno de los cánceres de piel más agresivos.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ La vacuna comenzará a utilizarse en el Hospital de Oncología María Curie, en Buenos Aires, según informaron desde el Laboratorio Pablo Cassará, responsable de la producción de esta terapia celular aprobada por ANMAT para los estadios IIB, IIC y IIIA, fases tempranas del tumor con riesgo intermedio o elevado de recaída. La compañía ya inició gestiones con centros del interior del país para capacitar profesionales y ampliar el acceso.
Desde el Servicio de Dermatología Oncológica del Hospital Ramos Mejía, la especialista Ana Clara Acosta subrayó la relevancia del tratamiento, señalando que “la vacuna Vaccimel tiene en este momento la indicación como tratamiento adyuvante y en pacientes de alto riesgo”. Aclaró además que se administra únicamente en centros especializados y bajo supervisión de profesionales en oncología cutánea.
El origen de Vaccimel se remonta a fines de los años ochenta, cuando el equipo de Mordoh decidió enfocar su labor en el melanoma. Desde entonces, el proyecto avanzó desde modelos animales hasta ensayos clínicos en humanos, con el acompañamiento del Instituto Leloir, el Instituto Fleming, el hospital María Curie y la Fundación Sales. La iniciativa tomó como referencia los aportes de César Milstein y Ralph Steinman, referentes mundiales en inmunoterapia.
En 2021, la aprobación de ANMAT permitió cerrar el ciclo de desarrollo y transferir la tecnología a Laboratorio Cassará, que hoy impulsa su producción y distribución.
Cómo actúa la vacuna y en qué pacientes se utiliza
A diferencia de las vacunas preventivas tradicionales, Vaccimel está diseñada para tratar a personas ya diagnosticadas con melanoma en etapas iniciales. Su propósito es reforzar el sistema inmunológico para que pueda detectar y eliminar células tumorales residuales, reduciendo el riesgo de recaída tras la cirugía.
El esquema terapéutico incluye 13 dosis distribuidas en dos años, con aplicaciones más frecuentes al inicio para estimular la respuesta inmunitaria y luego más espaciadas para mantenerla activa. El tratamiento es ambulatorio y no requiere internación.
Mordoh explicó que “desarrollamos una vacuna que aporta antígenos al paciente para que su sistema inmune pueda detectar que tiene células tumorales. Es una inmunización terapéutica. No es preventiva”.
El enfoque poli-antigénico permite generar una respuesta más amplia y dificulta que el tumor desarrolle resistencia. Los ensayos clínicos mostraron resultados alentadores, con una eficacia cercana al 70% en la prevención de recaídas y una tolerancia superior a la del interferón, sin abandonos por efectos adversos.
La médica Acosta detalló que esta inmunización “entrena a los linfocitos T CD8” para atacar células consideradas extrañas y mantenerlos en estado de alerta frente a posibles micrometástasis.
Un país que se consolida en el desarrollo de terapias celulares
El director del Laboratorio Cassará, Jorge Cassará, señaló que Vaccimel es parte de una trayectoria más amplia del país en el campo de las terapias celulares. Su laboratorio produce y exporta insumos biotecnológicos para centros y universidades de Estados Unidos desde hace dos décadas.
Explicó que la experiencia comenzó con el cultivo de tejidos y siguió con la expansión celular, como ocurre con Vaccimel. El próximo paso será avanzar hacia tecnologías de modificación genética, base de las terapias CAR-T, que consisten en aislar, expandir y reprogramar células T para dirigirlas contra el tumor. Estas estrategias ya están aprobadas en Estados Unidos para determinados cánceres hematológicos y, recientemente, para tumores sólidos.
La importancia de la prevención y la detección temprana
El melanoma puede aparecer en cualquier zona del cuerpo, incluso en áreas sin exposición solar. Sus manifestaciones son diversas y no siempre pigmentadas, lo que dificulta reconocerlo.
La regla ABCDE continúa siendo una guía esencial para identificar lesiones sospechosas: asimetría, bordes irregulares, coloración variable, diámetro mayor a 6 milímetros y cambios en la forma o síntomas.
La radiación ultravioleta es el principal factor de riesgo, aunque también influyen los antecedentes familiares, la cantidad de lunares, la piel clara, la inmunosupresión y la edad. Detectarlo antes de que produzca metástasis es clave, ya que la cirugía en etapas iniciales suele ser efectiva.
Con Vaccimel, Argentina suma una herramienta inédita en la región que amplía las opciones terapéuticas para quienes enfrentan un melanoma en etapas tempranas y con riesgo de recurrencia.
LEER: Efemérides del 26 de noviembre: los hechos más destacados del día



