ACTUALIDAD

El Gobierno frena las reuniones del Consejo de Mayo tras el malestar por las filtraciones

El Gobierno nacional decidió pausar, por algunos días, las reuniones del Consejo de Mayo, el espacio creado por el presidente Javier Milei para discutir las reformas previstas en el Pacto de Mayo. Según confirmó una fuente de alta jerarquía, el organismo no volverá a sesionar hasta los primeros días de diciembre.

Naranja X
Canal de WhatsApp

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.

📲 Click AQUÍ

Hasta ahora, el Consejo mantenía un esquema de encuentros mensuales entre sus integrantes multisectoriales —designados por decreto— y reuniones semanales entre los equipos técnicos del Ejecutivo, representantes empresariales y dirigentes sindicales. Esa dinámica quedó interrumpida luego de que trascendieran propuestas discutidas en la mesa de trabajo, información que en algunos casos fue precisa y en otros directamente errónea. El hecho generó fuertes molestias en la cúpula del Gobierno.

Una figura del Gabinete explicó que las filtraciones complican el objetivo oficial de presentar las reformas “sin ruido previo” y lograr el aval del Congreso. En las últimas semanas, diversas versiones circularon en los medios sobre contenidos en debate, especialmente en materia laboral, lo que encendió tensión dentro y fuera del Ejecutivo. Desde Casa Rosada sostienen que parte de esas iniciativas fueron descartadas y que otras nunca formaron parte del análisis oficial.

Tras la salida de Guillermo Francos, el Consejo quedó bajo la presidencia del jefe de Gabinete, Manuel Adorni. Lo acompañan Federico Sturzenegger —por el Ejecutivo—, Alfredo Cornejo —por las provincias firmantes—, Carolina Losada —por el Senado—, Cristian Ritondo —por Diputados—, Gerardo Martínez —por los sindicatos— y Martín Rappallini —por el empresariado—.

Había trascendido que la próxima reunión sería el 27 de noviembre, pero el encuentro se postergará debido a complicaciones de agenda de Adorni. Hasta el momento, no hubo comunicaciones internas que modifiquen oficialmente la fecha. Según una fuente ministerial, “las reuniones políticas recién se retomarían en los primeros días de diciembre”.

Cruces internos por la difusión de borradores

El Presidente reaccionó con disgusto ante la publicación de documentos preliminares vinculados a las reformas. La laboral fue la que más debate generó. En el Ejecutivo marcan que circularon propuestas que nunca estuvieron en evaluación y que surgieron de las conversaciones técnicas entre funcionarios, sindicatos y cámaras empresariales.

Incluso hubo acusaciones cruzadas sobre quién habría filtrado la información. Un integrante del Consejo señaló al propio Gobierno, y desde sectores de la Casa Rosada admiten que existen internas y operaciones entre distintos grupos. Desde el Ministerio de Capital Humano, en cambio, aseguran que los borradores avanzados están únicamente en manos del secretario de Trabajo, Julio Cordero, y de Sturzenegger, lo que atribuye cualquier difusión a actores externos. Como ejemplo, recordaron el caso del supuesto tope de diez indemnizaciones, versión que el Gobierno rechazó de inmediato y que —según explicaron— fue planteada por cámaras empresarias y descartada por el Ejecutivo.

A la par de estas tensiones, también se conoció que el Gobierno trabaja en una reforma educativa de unos 136 artículos. Tres miembros del Consejo afirmaron haberse sorprendido por la filtración, dado que el contenido se manejaba en estricta reserva. Desde áreas oficiales remarcan que no confirmarán ningún punto difundido hasta ahora y aclaran que algunas de las versiones son erróneas, como la supuesta eliminación del INET.

Las fuentes consultadas coinciden en que los borradores de la reforma laboral y educativa están casi terminados, aunque eso no significa que lo escrito sea definitivo. Anticipan que habrá cambios durante el debate parlamentario. En Casa Rosada buscan evitar más tensiones y sostienen que recién comunicarán los contenidos cuando estén listos para enviarlos al Congreso. “Si se adelantan posiciones, se complican las negociaciones”, advirtió un funcionario con acceso directo a la redacción final.

LEER: Efemérides del 21 de noviembre: los hechos más destacados del día

Artículos relacionados

Volver al botón superior