INTERÉS GENERAL

Recomiendan retomar los refuerzos contra el COVID-19 ante el avance de contagios y la baja cobertura en grupos vulnerables

El reciente aumento de casos en Formosa volvió a poner la vacunación contra el COVID-19 en el centro de la escena sanitaria. Aunque la inmunización en Argentina es voluntaria y gratuita, especialistas advierten que la caída sostenida en la aplicación de dosis dejó expuestos a los sectores de mayor riesgo.

Naranja X
Canal de WhatsApp

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.

📲 Click AQUÍ

Las vacunas actualmente disponibles —la monovariante Spikevax XBB.1.5 y la bivariante Comirnaty Original/Ómicron BA.4/BA.5— siguen siendo consideradas seguras y efectivas. Pese a ello, la respuesta de la población disminuyó de manera marcada: de 3,8 millones de dosis aplicadas en 2023 se pasó a 1,7 millones en 2024, y en lo que va de 2025 apenas se superaron las 343.000 aplicaciones.

El infectólogo Eduardo López señaló que las vacunas incorporadas ofrecen protección cruzada frente a variantes recientes, incluidas las que generan cuadros con laringitis y disfonía. Remarcó que los mayores de 50 y quienes integran grupos de riesgo son los que más necesitan reforzar su esquema. La infectóloga Elena Obieta coincidió en que el virus no desapareció y que sigue alternando protagonismo con la gripe y el virus sincicial respiratorio. Afirmó que la baja cobertura favorece futuros aumentos de casos en todo el país.

Según el Ministerio de Salud, los refuerzos recomendados son los siguientes:

Alto riesgo de enfermedad grave
Mayores de 50 años, personas inmunocomprometidas desde los 6 meses y embarazadas.
Refuerzo cada 6 meses.

Riesgo intermedio o alta exposición laboral
Menores de 50 con comorbilidades no inmunosupresoras, personal de salud y personal estratégico.
Un refuerzo a los 6 meses y luego esquema anual.

Bajo riesgo
Personas de 6 meses a 49 años sin factores de riesgo.
Refuerzo anual.

Las comorbilidades contempladas incluyen diabetes, obesidad, enfermedades cardíacas, respiratorias o renales crónicas, VIH, trasplantes, cáncer activo, tuberculosis, síndrome de Down, entre otras.

El último Boletín Epidemiológico Nacional registró un incremento paulatino de casos desde la semana 34 de 2025, con 57 hospitalizaciones reportadas en la semana 45 y sin fallecimientos. La positividad en estudios ambulatorios se ubica por encima del 6% y muestra tendencia ascendente.

En Formosa, donde se detectó el brote más reciente, se reforzaron medidas de prevención como el uso de barbijo en espacios cerrados, ventilación adecuada y seguimiento telefónico de los casos activos. No se registraron internaciones graves ni muertes asociadas a este aumento.

Los especialistas insisten en que mantener los refuerzos al día es decisivo para evitar complicaciones, especialmente en quienes representan el mayor porcentaje de hospitalizaciones cuando la circulación viral aumenta.

LEER: Efemérides del 21 de noviembre: los hechos más destacados del día

Artículos relacionados

Volver al botón superior