Zuckerberg y Priscilla Chan redefinen el rumbo de la CZI: la inteligencia artificial pasa al centro de la escena

Mark Zuckerberg y Priscilla Chan dieron un giro profundo a la Chan Zuckerberg Initiative (CZI). La organización, creada en 2015 con una agenda amplia en educación, políticas públicas y ciencia, ahora concentrará casi todos sus esfuerzos en un único eje: impulsar la biotecnología a través de la inteligencia artificial y la computación de alto rendimiento.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ La pareja explicó que el trabajo científico moderno ya no depende de contratar más personal ni de ampliar laboratorios, sino de contar con enormes recursos informáticos. “Los investigadores no quieren empleados ni más espacio”, resumió Chan en el podcast de a16z. En cambio, necesitan potencia de cómputo para procesar datos biológicos a una escala antes impensada.
Un cambio estratégico hacia la ciencia computacional
Tras años de sostener programas educativos, comunitarios y de desarrollo local, la CZI decidió dejar atrás buena parte de esas iniciativas para enfocarse casi por completo en la biología impulsada por IA. Zuckerberg fue directo: la organización “va a fondo con la biología potenciada por inteligencia artificial”.
La razón es clara: la ciencia del siglo XXI avanza al ritmo de la capacidad de procesamiento. Más que nuevas instalaciones, hoy la clave es disponer de hardware especializado, especialmente GPUs, esenciales para entrenar modelos de IA y analizar grandes conjuntos de datos biológicos.
Chan lo planteó sin vueltas: “No estamos ampliando el espacio físico, sino nuestra capacidad de cómputo”. Y agregó que, en la investigación actual, ese poder de cómputo “es el nuevo laboratorio”, con un costo incluso mayor que el de los laboratorios tradicionales.
El salto tecnológico que planifica la CZI
El Biohub, laboratorio central de la fundación, ya trabaja con un clúster de 1.000 GPU, pero la meta es multiplicar esa cifra por diez. Para 2028, la organización espera alcanzar 10.000 GPU, una escala que permitiría acelerar:
- análisis genéticos masivos,
- modelado biológico a gran resolución,
- diseño predictivo de fármacos,
- estudios avanzados sobre el origen y evolución de enfermedades.
Con esta infraestructura, CZI busca liderar una nueva forma de investigación biomédica basada más en algoritmos y datos que en las estructuras tradicionales de laboratorio.
La meta para 2028
Zuckerberg y Chan apuntan a construir una red científica global sustentada en IA, con la idea de que los mayores avances médicos surgirán del análisis computacional de datos biológicos a gran escala.
La fundación quiere dejar atrás el modelo filantrópico clásico y abrir paso a otro donde la infraestructura tecnológica sea el motor de la innovación. Para ellos, la próxima revolución de la medicina no depende de sumar metros cuadrados, sino de sumar potencia de cálculo.
LEER: Aprehenden a un hombre y recuperan más de $780.000 sustraídos a un adulto mayor



