El dólar retrocede por quinta jornada y toca su valor más bajo en un mes
La estabilidad cambiaria se sostiene mientras crece la emisión corporativa en dólares

El mercado cambiario inició la semana con un movimiento moderado y un nuevo descenso en los precios del dólar, que encadenó cinco ruedas consecutivas a la baja. Con operaciones por USD 353,6 millones en el segmento contado, la cotización mayorista cerró en $1.387, el nivel más bajo desde el 15 de octubre. En la jornada retrocedió $16 (-1,1%) y en lo que va de noviembre acumula una caída de $58 (-4%).
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ El esquema de bandas cambiarias definido por el Banco Central fijó para este lunes un límite superior de $1.504,48 y un piso de $929,88, parámetros dentro de los cuales se movió el tipo de cambio oficial.
En el mercado minorista, el dólar al público finalizó la rueda en $1.415 para la venta según Banco Nación, con una baja diaria de $10. En promedio, las entidades informaron valores de $1.422,09 para la venta y $1.371,20 para la compra.
Las emisiones de deuda impulsan la calma cambiaria
Analistas atribuyen la reciente estabilidad a la fuerte colocación de Obligaciones Negociables por parte de empresas argentinas, que en menos de un mes acumularon más de USD 3.000 millones de financiamiento. Entre las principales operaciones se destacan Tecpetrol (USD 750 millones), YPF (USD 500 millones), Pluspetrol (USD 500 millones), Transportadora de Gas del Sur (USD 500 millones), Pampa Energía (USD 450 millones) y Edenor (USD 201 millones). A esto se suman colocaciones locales de Banco Patagonia, Banco Galicia, Banco Comafi y Mirgor.
Mientras tanto, los dólares financieros continúan en valores más altos: el contado con liquidación se ubicó en $1.485 (-0,5%) y el MEP en $1.445 (-0,6%).
Desde Portfolio Personal Inversiones explicaron que “la demanda de dólar cable para suscribirlos estaría incrementándose” y que, a medida que se amplía ese canje, también se agranda la brecha entre el CCL y el mercado spot.
El BCRA evalúa estrategias para acumular reservas
El economista Gustavo Ber señaló que la estabilidad del mayorista en torno a los $1.400 deriva de las expectativas generadas por las emisiones corporativas y posibles colocaciones provinciales. Añadió que el Gobierno podría estar comprando divisas en forma gradual, acompañado por un aumento en la demanda de dinero.
En paralelo, el dólar blue avanzó $5 respecto del viernes y terminó el día en $1.435.
El mercado de futuros también reflejó la tendencia bajista: todas las posiciones retrocedieron entre 0,9% y 1,9%, quedando por debajo del techo de la banda. El contrato de fin de noviembre cerró en $1.393,50, mientras que las posiciones de junio de 2026 lo hicieron en $1.603.
Expectativas abiertas para fin de año
Ignacio Morales, de Wise Capital, advirtió que el 28 de noviembre vence la comunicación A8302 del BCRA vinculada a encajes, lo que podría modificar la disponibilidad de títulos en el sistema. También remarcó que la política cambiaria se definirá según la capacidad del Gobierno de sumar reservas y la evolución del acuerdo con el FMI.
Morales agregó que existe interés oficial en el acuerdo comercial con Estados Unidos, visto como una fuente adicional de divisas. En este escenario, noviembre aparece como un mes de transición y diciembre vuelve a perfilarse como el período clave para las decisiones más sensibles en materia cambiaria.
LEER: Un motociclista resultó herido tras un choque en Moreno y Alberdi



