Trenes Argentinos: denuncian falta de mantenimiento, escasez de personal y salarios por debajo de la línea de pobreza
Tras el descarrilamiento en Liniers, gremios y trabajadores advierten un deterioro estructural del sistema

El descarrilamiento de una formación del Ferrocarril Sarmiento ocurrido el martes 11 en Liniers volvió a exponer los problemas que atraviesa el sistema ferroviario. Aunque el maquinista fue sometido a controles toxicológicos y dio negativo, confirmándose que no hubo error humano, trabajadores del sector señalaron que el hecho obedeció a un fallo técnico y que la seguridad volvió a fallar. Según remarcaron a Noticias Argentinas, “cientos de miles de personas viajan en riesgo constante” porque quienes deben resolver los problemas de fondo “no actúan”.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ Los gremios vienen alertando sobre esta situación desde hace meses. En septiembre, La Fraternidad, conducida por Omar Maturano, redujo la velocidad de los trenes a 30 km/h en distintas jornadas, aclarando que no se trataba de una medida de fuerza sino de la imposibilidad de circular con seguridad por la falta de mantenimiento de las vías. La Unión Ferroviaria, encabezada por Rubén “Pollo” Sobrero, también documentó irregularidades ante SOFSE, apuntando a falta de insumos, herramientas y deterioro en la infraestructura.

Documentos y testimonios a los que accedió Noticias Argentinas revelan que los trabajadores llevan más de una década registrando fallas. Cristian Duarte, delegado del Sarmiento, señaló que entiende el enojo de los usuarios porque “ambas partes padecen el mal servicio”. Aseguró que los problemas estructurales se agravaron con el recorte presupuestario del Gobierno nacional y que el reciente descarrilamiento pudo haber sido mucho más grave de no haberse producido a baja velocidad. “Hace décadas existen problemas centrales sin solución”, sostuvo.

Los informes técnicos advierten que no se puede cumplir con la norma ISO 9001 debido a la falta de repuestos homologados y a un sistema de señales “vetusto y emparchado”, con tecnologías inglesas de 1930, francesas de 1950, japonesas de 1970 y sucesivas incorporaciones alemanas, estadounidenses y chinas. Estos parches, explican, impiden el correcto cumplimiento de los estándares de seguridad.
Duarte recordó que muchas de estas fallas ya estaban documentadas antes de la tragedia de Once en 2012. En el caso del descarrilamiento en Liniers, detalló que el tren atravesaba un cambio moderno sincronizado con un sistema de señales instalado a 100 metros, pero de 1930. “¿Cómo no va a fallar en algún momento?”, cuestionó.

Por su parte, Sobrero confirmó que el incidente se produjo por un desperfecto técnico en una de las cajas del sistema de cambio, instalada una semana antes: “Ya quedó claro que no fue una falla humana”. El dirigente advirtió que la falla de seguridad del sistema alemán de enclavamiento obliga ahora a inspeccionar todas las cajas de cambio para evitar nuevos episodios.
El sindicalista remarcó, además, un problema crítico: la fuga de trabajadores debido a la “brutal caída salarial”. Según afirmó, hoy los ferroviarios están por debajo de la línea de pobreza, lo que afecta tanto la estabilidad laboral como la calidad del servicio.
LEER: Karina Milei consolida su influencia y redefine el mapa interno del Gobierno



