La cámara de empresas de Estados Unidos destacó el acuerdo comercial y aseguró que fortalece la previsibilidad y la competitividad del país

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) celebró el entendimiento alcanzado entre ambos países sobre Comercio e Inversión Recíprocos y subrayó que el acuerdo marca un punto a favor para mejorar la previsibilidad, la cooperación y la confianza en el vínculo bilateral.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ Según la entidad que preside Mariana Schoua, el avance constituye una señal clara de confianza y una apuesta a una mayor integración con economías occidentales. Para AmCham, el acuerdo llega en un escenario global “fragmentado y competitivo”, y demuestra que Argentina mantiene condiciones para recuperar un rol relevante en el comercio internacional.
Impacto en la competitividad y en la atracción de inversiones
La cámara remarcó que Estados Unidos, como principal economía y mayor importador del mundo, es un socio estratégico, y que este nuevo marco coloca a Argentina en una posición ventajosa frente a los cambios del comercio global.
Destacó además que la posible eliminación de barreras arancelarias y paraarancelarias podría mejorar la competitividad de las exportaciones locales, abrir oportunidades de internacionalización y volver al país más atractivo para inversiones en sectores clave.
AmCham también vinculó el acuerdo con las tendencias de nearshoring y friendshoring impulsadas por Washington. A su entender, la combinación entre la competitividad relativa de Argentina y sus ventajas sectoriales abre un camino concreto para incorporarse a nuevas cadenas de valor.
La entidad sostuvo que instrumentos como este “generan condiciones más favorables para la producción, promueven la agregación de valor y fomentan empleo genuino”, además de reducir costos para consumidores y empresas argentinas.
Un actor con fuerte peso económico
Con más de un siglo de presencia en el país, AmCham reúne a alrededor de 700 empresas, que emplean de manera directa a 420.000 personas y representan sectores muy diversos de la economía. Según datos de la institución, estas compañías explican el 24% del PBI, el 39% de la recaudación fiscal, el 35% de las importaciones y el 45% de las exportaciones.
Principales puntos del acuerdo anunciado por ambos gobiernos
Aunque su implementación será progresiva, el entendimiento contempla un amplio paquete de medidas:
- Apertura comercial y reducción de aranceles: Argentina otorgará acceso preferencial a productos estadounidenses, mientras que Estados Unidos eliminará aranceles a insumos exportados por Argentina para uso farmacéutico y mejorará el acceso para la carne vacuna.
- Eliminación de barreras no arancelarias: se levantarán licencias y formalidades consulares, además de una baja gradual del impuesto estadístico.
- Normas y certificaciones: Argentina aceptará estándares estadounidenses e internacionales sin controles adicionales, incluyendo vehículos y dispositivos médicos.
- Propiedad intelectual: compromiso para combatir falsificaciones y modernizar regulaciones de patentes.
- Sector agropecuario: apertura para ganado vivo y aves de corral, junto con un proceso más ágil para carnes y derivados.
- Ámbito laboral: ratificación de estándares internacionales y prohibición de importaciones producidas con trabajo forzoso.
- Medio ambiente: medidas contra la tala ilegal y cumplimiento de compromisos sobre subsidios pesqueros.
- Seguridad económica: coordinación ante prácticas comerciales distorsivas y alineamiento en controles de inversiones y exportaciones.
- Comercio digital: reconocimiento de Estados Unidos como jurisdicción adecuada para transferencia de datos y validez de firmas electrónicas bajo normativa estadounidense.
- Agenda futura: foco en minerales críticos y en la estabilización del mercado global de soja.
El acuerdo, señalan desde la cámara, abre un período de mayor integración bilateral y establece una plataforma para profundizar la cooperación económica entre ambos países.
LEER: Efemérides del 15 de noviembre: los acontecimientos más destacados en la Argentina y el mundo



