AlphaProof: la inteligencia artificial de Google que logra competir al nivel de los mejores matemáticos del mundo

Google DeepMind volvió a sorprender a la comunidad científica con AlphaProof, una inteligencia artificial que ha demostrado un nivel de razonamiento matemático sin precedentes. Según un estudio publicado en la revista Nature, el sistema alcanzó un desempeño equiparable al de los ganadores de la Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO) 2024, al resolver tres de los cinco problemas de la competencia, lo que le habría valido una medalla de plata si hubiese participado oficialmente.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ Un avance histórico en el razonamiento lógico de las máquinas
El logro de AlphaProof marca un punto de inflexión: por primera vez, una IA logra realizar demostraciones matemáticas formales y verificables, una tarea que hasta ahora se consideraba exclusiva del pensamiento humano. La IMO es reconocida como el desafío más exigente para estudiantes preuniversitarios, por lo que el desempeño del sistema sugiere que la inteligencia artificial empieza a penetrar uno de los terrenos más complejos del intelecto humano.
El proyecto fue desarrollado por el mismo equipo que creó AlphaGo —el sistema que venció al campeón mundial del juego Go— y AlphaFold, conocido por revolucionar la biología al predecir estructuras de proteínas en segundos. En esta ocasión, el objetivo de DeepMind fue comprobar si una máquina podía razonar con precisión lógica y producir demostraciones matemáticas válidas.
AlphaProof resolvió problemas avanzados de álgebra y teoría de números, y también se atrevió con el desafío más complejo del examen, mostrando una capacidad comparable a la de un joven prodigio de las matemáticas. No obstante, los investigadores advirtieron que aún existen limitaciones, sobre todo en áreas donde la creatividad y la intuición son esenciales, como la combinatoria.
Cómo funciona AlphaProof
A diferencia de los modelos tradicionales de lenguaje, AlphaProof no genera texto natural, sino que trabaja dentro de un entorno formal conocido como Lean, un asistente matemático interactivo donde cada paso puede verificarse automáticamente. Este enfoque evita los errores interpretativos que afectan a otros sistemas generativos.
El sistema combina esa estructura con aprendizaje por refuerzo, lo que le permite explorar millones de posibles soluciones y perfeccionar su razonamiento con cada intento. En los casos más desafiantes, emplea una técnica llamada Test-Time Reinforcement Learning, mediante la cual adapta su pensamiento durante la ejecución del problema, aunque a costa de un alto consumo computacional.
Un asistente, no un reemplazo
El avance ha sido recibido con entusiasmo, pero también con prudencia. El investigador Ramón López de Mántaras, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), destacó que AlphaProof demuestra el potencial de la IA para abordar problemas matemáticos complejos, aunque su aplicación se limita a entornos donde las reglas ya están definidas. “La creación de nuevas teorías o ideas sigue siendo un dominio exclusivamente humano”, afirmó.
Otro aspecto que diferencia al sistema de un estudiante real es el tiempo y los recursos necesarios: mientras un participante de la Olimpiada dispone de pocas horas, AlphaProof necesitó varios días y una enorme capacidad de cómputo para alcanzar sus resultados, lo que plantea desafíos en cuanto al acceso equitativo a este tipo de tecnologías.
Hacia una colaboración entre humanos y máquinas
Los especialistas coinciden en que herramientas como AlphaProof no buscan reemplazar a los científicos, sino ampliar las capacidades humanas. Su papel podría compararse con el de un telescopio para un astrónomo o un acelerador de partículas para un físico: una tecnología que expande los límites del conocimiento sin sustituir el ingenio humano.
Con AlphaProof, Google DeepMind acerca a la inteligencia artificial al razonamiento puramente lógico, abriendo un nuevo capítulo en la relación entre cálculo y pensamiento. Sin embargo, el camino hacia una inteligencia artificial general (AGI) aún parece lejano: la creatividad, la intuición y la abstracción continúan siendo, por ahora, patrimonio exclusivo de la mente humana.
LEER: Multas bonaerenses con fuertes incrementos: cuánto deberán pagar los conductores desde noviembre



