La inflación de octubre mostraría una leve suba impulsada por alimentos y el dólar
Las consultoras privadas prevén que el índice de precios supere el 2,1% de septiembre, con los alimentos y bebidas como principales responsables del aumento.

La inflación de octubre habría mostrado una ligera aceleración respecto de septiembre, según los relevamientos difundidos por distintas consultoras privadas. Los informes coinciden en que el nivel general de precios se ubicaría por encima del 2,1% registrado el mes pasado.
 ¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
 Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. 
  📲 Click AQUÍ  El incremento de alimentos y bebidas volvió a ser el factor dominante en la evolución del índice. Además, la suba del dólar durante el mes generó un efecto adicional sobre los costos y los precios finales en varios rubros.
La firma LCG calculó que la inflación general rondaría el 2,5%, lo que implica una suba de 0,4 puntos porcentuales respecto de septiembre. Según su informe, el rubro Alimentos y Bebidas acumuló un incremento promedio del 2,9% mensual hasta la cuarta semana de octubre.
Por su parte, Econviews y Libertad y Progreso estimaron variaciones algo más elevadas, entre 2,4% y 2,8%, también con fuerte incidencia del componente alimentario.
Diferencias entre las proyecciones
Con una visión más cautelosa, Analytica ubicó su proyección en 2,2%, en línea con el dato oficial de septiembre, mientras que PxQ estimó una suba más moderada del 1,9%. En tanto, C&T Asesores Económicos informó que su relevamiento en el Gran Buenos Aires se mantuvo cerca del 2% a mediados del mes.
La consultora Equilibra advirtió sobre una aceleración en los alimentos no estacionales, destacando los aumentos en carnes, lácteos, huevos y panificados. A estos incrementos se sumó el impacto de los precios regulados, especialmente en transporte público —colectivos y subtes del AMBA—.
Esta nueva dinámica contradice el mensaje oficial, que insiste en que la inflación “tiene fecha de defunción” y que las variaciones actuales responden a efectos de inercia. Sin embargo, las propias estimaciones del Banco Central, a través del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), habían previsto una inflación más baja, cercana al 2%.
La tendencia detectada en rubros sensibles como los alimentos cuestiona la narrativa de la inflación en retroceso y genera inquietud por su efecto en el poder adquisitivo de los hogares más vulnerables.
El dato oficial del INDEC se publicará el miércoles 12 de noviembre.
Por otro lado, la Encuesta de Expectativa de Inflación de la Universidad Di Tella indicó que se espera un aumento promedio de 3,96% para octubre.
“En octubre, la expectativa mensual se ubicó en 3,96% en promedio, mientras que la mediana fue de 3%. En comparación con septiembre —cuando los valores fueron de 3,84% y 3%, respectivamente— se observa un leve aumento en el promedio, con la mediana estable”, señaló la UTDT.
El estudio, realizado entre el 1 y el 14 de octubre, también detalló que “la inflación esperada promedio para los próximos 12 meses se ubicó en 37%, lo que representa una baja de 0,6 puntos porcentuales respecto a septiembre (37,6%). La mediana se mantuvo en 30%, sin cambios frente al mes anterior”.
LEER: Resumen meteorológico mensual para San Nicolás – Octubre 2025 
  
  
 


