ACTUALIDAD

Apoyo financiero internacional calma el mercado cambiario, pero la incertidumbre continúa

El Gobierno logró superar la crisis económica provocada tras las elecciones bonaerenses del 8 de septiembre, gracias a un respaldo significativo de Estados Unidos, que permitió reducir la presión sobre los mercados financieros y contener la volatilidad del tipo de cambio.

Naranja X
Canal de WhatsApp

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.

📲 Click AQUÍ

Aunque la situación muestra signos de estabilidad temporal, el panorama sigue siendo frágil. El país todavía enfrenta dificultades para refinanciar su deuda mediante nuevas emisiones en mercados voluntarios, un objetivo central del actual programa económico.

El dólar se mantuvo dentro de las bandas cambiarias y el tipo de cambio real continúa siendo favorable para la exportación. La acumulación de reservas restringe cualquier retroceso significativo más allá de los 1.300 pesos, aunque el esquema de bandas rígidas de flotación sigue generando incertidumbre entre los inversores, especialmente cuando se requiere la intervención oficial para sostenerlo.

El rally bursátil reciente, con subas promedio del 14% en ADR y del 25% en bonos públicos en dólares, superó expectativas a corto plazo, pero no logra revertir la tendencia negativa proyectada para 2025, con caídas del 40% y 13% respectivamente. El índice de riesgo país, que cayó desde 1.500 a 1.000 puntos, sigue lejos de los niveles deseados.


Contexto político y económico

El resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre será clave para definir el rumbo económico. Aunque La Libertad Avanza sumará bancas, no alcanzará la mayoría necesaria, lo que obligará al Gobierno a negociaciones prolongadas para aprobar reformas laborales, impositivas y previsionales.

Para sostener la estabilidad, el Ejecutivo deberá acumular reservas en divisas de libre disponibilidad y alcanzar un superávit fiscal primario del 1,5% del PBI, meta contemplada en el proyecto de Presupuesto 2026. Este objetivo enfrenta presiones políticas por mayores gastos y la pérdida de ingresos estimada en USD 1.500 millones por la eliminación temporal de retenciones a exportaciones agropecuarias.

A nivel económico, el EMAE de julio mostró un descenso mensual de 0,1% y un crecimiento interanual de 2,9%, confirmando un enfriamiento que anticipa un cierre de año y un 2026 complicados.


Opiniones de expertos

El economista Martín Rapetti destacó que “una macroeconomía estable requiere de un Banco Central con muchas reservas. Esto es todavía más importante para países bi-monetarios como Argentina, Uruguay y Perú. Ellos han mantenido reservas equivalentes a entre 25% y 30% del PBI. ¿Y nosotros? El gobierno de Javier Milei heredó un BCRA con reservas negativas por unos USD 11.000 millones. Hoy, al borde del precipicio de una crisis cambiaria, el BCRA tiene una cifra similar”.

Rapetti agregó que “el rescate del Tesoro norteamericano debe ser aprovechado para iniciar la acumulación de reservas, un camino largo que no podemos descuidar”.

Por su parte, Aldo Abram explicó que “cuando una moneda se deprecia, el impacto inmediato se da en el mercado cambiario libre; el efecto se refleja luego en los precios mayoristas y finalmente en el consumidor”.

La consultora Delphos Investment advirtió que, de cara al post electoral, el BCRA enfrenta reservas netas de USD 5.000 millones frente a vencimientos por USD 6.360 millones hasta enero de 2026, lo que genera un gap de USD 1.360 millones por cubrir.

El informe de Max Capital vinculó el reciente rally bursátil a las altas probabilidades de pago de la deuda en 2026-2027 y a las expectativas electorales favorables para La Libertad Avanza, aunque advirtió que “el apoyo de EE.UU. debería ser positivo, pero no es claro cuán positivo para la elección”.

LEER: Efemérides del 1 de octubre: fechas importantes en Argentina y el mundo

Artículos relacionados

Volver al botón superior