La pobreza cae según el Indec, pero la vida cotidiana sigue siendo difícil para millones de argentinos
Entre 10 y 12 millones dejaron de ser pobres, pero los ingresos no alcanzan para cubrir los gastos

El Gobierno de Javier Milei informó que entre 10 y 12 millones de personas dejaron de ser consideradas pobres en el último año, según datos del Indec, lo que representa una caída de más de 20 puntos en comparación con 2024 y marca el nivel más bajo de pobreza en siete años. La reducción se atribuye principalmente a la desaceleración de la inflación, el incremento de los ingresos y la ampliación de programas sociales, como la Asignación Universal por Hijo.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ La realidad cotidiana: “no llego a fin de mes”
A pesar de las cifras oficiales, encuestas y estudios muestran un panorama distinto. Según la consultora Moiguer, el 51% de los argentinos afirma tener dificultades para cubrir sus gastos mensuales, y en los sectores más pobres esta proporción asciende al 62%.
Asimismo, un informe de Casa Tres reveló que seis de cada diez personas tuvieron que resignar consumos en los últimos meses, incluyendo ocio, ropa, vacaciones, plataformas de streaming y servicios de salud o educación. Esto evidencia que, aunque estadísticamente superen la línea de pobreza, muchos hogares sienten que no llegan a fin de mes.
Ingresos en dólares, gasto fijo en aumento
El principal desafío sigue siendo el ingreso disponible, es decir, el dinero que queda tras pagar gastos fijos como luz, gas, alquiler o expensas. Aunque los salarios crecieron en 2024, gran parte de esa mejora se absorbió por incrementos en servicios y tarifas. Consultoras privadas calculan que el dinero libre para consumo sigue por debajo de los niveles de 2023, aunque con tendencia a mejorar hacia 2026. En la práctica, los ingresos nominales suben, pero no alcanzan para mantener el consumo diario.
Pobreza coyuntural y estructural
Especialistas diferencian dos tipos de pobreza:
- Pobreza coyuntural: afecta a hogares que apenas superan o caen por debajo de la línea de pobreza medida por ingresos. Actualmente, el 19% de la población vive con ingresos equivalentes a 1,5 veces la canasta básica.
- Pobreza estructural: afecta a un tercio de la población de forma crónica, con viviendas precarias, falta de servicios básicos, trabajos informales y bajos niveles de escolaridad, que permanecen excluidos pese a mejoras coyunturales.
Bienestar limitado pese a la baja estadística
Informes de consultoras como ExQuanti señalan que, aunque la pobreza disminuyó recientemente, los niveles actuales siguen un 25% por encima de 2017, reflejando una década de pérdida de capacidad de compra por crisis económicas sucesivas.
Por ejemplo, la pobreza entre jubilados pasó del 8,6% en 2017 a casi 13% en 2025. Esto demuestra que, aunque las estadísticas indiquen menos pobreza y los ingresos en dólares mejoren, el bienestar real de la población sigue siendo limitado.
LEER: Mañana, el tráiler de castración y vacunación estará en B° Yaguarón