ACTUALIDAD

El Gobierno logra recomponer reservas antes de las elecciones, pero la desconfianza de los mercados persiste

En las semanas previas a las elecciones, el Gobierno consiguió un respiro financiero al detener la sangría de reservas del Banco Central. La decisión de eliminar temporalmente las retenciones al agro permitió que las reservas subieran casi USD 2.000 millones en una semana, alcanzando los USD 41.000 millones al cierre del viernes.

Naranja X
Canal de WhatsApp

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.

📲 Click AQUÍ

El ministro Luis “Toto” Caputo estableció un piso en el dólar oficial en $1.350, lo que permitió al Tesoro comprar divisas sin que el tipo de cambio descendiera demasiado. Al mismo tiempo, se reimpuso una restricción cambiaria para evitar el arbitraje entre el dólar oficial y el MEP, protegiendo así las reservas acumuladas frente a maniobras especulativas.

Esta medida provocó un aumento inmediato de la brecha cambiaria: el dólar blue cerró en $1.440 frente a $1.350 del oficial, generando incentivos para importar con el tipo de cambio oficial y alentando a los exportadores a esperar por un mejor valor. El equipo económico apostó al “mal menor”: sacrificar parte de la recaudación por retenciones a cambio de proteger las reservas de cara al mes previo a los comicios.

El respaldo de Estados Unidos, a través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, y la administración de Donald Trump, generó expectativas sobre un apoyo económico que podría incluir swaps de monedas por USD 20.000 millones, líneas de crédito o compras de bonos argentinos. Sin embargo, los mercados reaccionaron con cautela: las acciones y los bonos argentinos terminaron con caídas y el riesgo país superó los 1.000 puntos básicos. La incertidumbre radica en que el respaldo estadounidense parece condicionado al resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

El panorama electoral tampoco favorece al oficialismo. Proyecciones actuales indican que La Libertad Avanza mantiene ventaja y que el gobierno difícilmente logre buenos resultados en distritos clave como Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Este contexto se combina con indicadores económicos negativos: el consumo de las familias cayó un 10% respecto al inicio del año, y la actividad económica continúa en recesión, aunque todavía moderada.

Para los analistas, octubre será un mes desafiante para las reservas. Como señala el economista Pablo Moldovan, “en años electorales, las ventas de divisas suelen ser muy altas; en 2019 superaron los USD 4.000 millones”. Frente a este escenario, la cautela de los inversores se mantiene, con previsibles turbulencias en bonos, acciones y presión sobre el dólar en las próximas semanas.

LEER: Comienza la segunda edición de la “Academia Siguiente Nivel” en San Nicolás

Artículos relacionados

Volver al botón superior