Milei envía al Congreso el Presupuesto 2026 con ajuste moderado y foco en educación, salud y jubilaciones

El presidente Javier Milei reiteró este lunes su compromiso con el equilibrio fiscal durante la presentación del proyecto de Presupuesto 2026 ante el Congreso, en medio de un contexto de tensiones económicas y políticas, marcado por la suba del riesgo país, que superó los 1.100 puntos, y la presión sobre el dólar.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ El texto oficial mantiene la consigna de equilibrio fiscal, aunque con metas más moderadas que las acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Mientras que el programa de USD 20.000 millones firmado en abril establecía un superávit primario de 2,2% del PBI para 2026, el proyecto presentado reduce esa cifra a 1,5% del PBI, con un resultado financiero —incluidos los pagos de intereses de deuda— que proyecta un superávit de 0,3% del PBI. La diferencia entre ambos indicadores radica en que el primario mide ingresos y gastos sin considerar intereses, mientras que el financiero incluye todos los compromisos del Estado.
Durante su mensaje en cadena nacional, Milei destacó asignaciones clave del presupuesto: 4,8 billones de pesos para universidades nacionales, un incremento del 5% en jubilaciones y pensiones por discapacidad, un 17% en salud y un 8% en educación, todas cifras por encima de la inflación proyectada para 2026. También se prevén fondos adicionales para obras públicas prioritarias, especialmente rutas en provincias y municipios.
El presidente sostuvo que la etapa más crítica del ajuste ya habría quedado atrás: “Podemos afirmar, como hemos hecho en tantas otras veces y pese a las turbulencias coyunturales, que lo peor ya pasó”, un mensaje dirigido a votantes desencantados, especialmente tras los comicios bonaerenses. Además, Milei aseguró que el superávit fiscal permitirá al Estado financiar inversiones privadas en grandes concesiones, marcando un cambio histórico en la relación entre el sector público y privado en infraestructura.
El proyecto prevé que el dólar oficial cierre 2025 en $1.325, con una inflación acumulada del 24,5% y un crecimiento del PBI del 5,4%. Para 2026, se proyecta un dólar en $1.423, una inflación del 10,1% y un avance del PBI del 5%. No obstante, un déficit en la balanza comercial de bienes y servicios de USD 6.961 millones y la disponibilidad de dólares para el pago de deuda continúan generando presión sobre el riesgo país.
Con este presupuesto, el Gobierno busca sostener la promesa de equilibrio fiscal, garantizar recursos para áreas sensibles como educación, salud y jubilaciones, y enviar señales a inversores y mercados sobre la estabilidad económica, mientras intenta reconstruir consensos políticos tras la reciente derrota electoral en Buenos Aires.
LEER: Avanzan los trabajos de demarcación vial en avenidas de la ciudad