Milei moderó su tono y anunció aumentos en jubilaciones, salud, educación y discapacidad

En su cadena nacional de anoche, el presidente Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 con un mensaje que marcó un cambio de estilo: sin gritos ni descalificaciones, se mostró dispuesto a trabajar “codo a codo con los gobernadores, diputados y senadores que quieren una Argentina distinta”.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ Durante menos de veinte minutos, anunció que el proyecto prevé un aumento del 5% en jubilaciones, una asignación de $4,8 billones a las universidades nacionales, un incremento del 17% en salud, 8% en educación y un 5% extra para las pensiones por discapacidad, todos por encima de la inflación estimada para 2026.
Aunque volvió a defender el equilibrio fiscal como base de su programa económico, la cadena reflejó la necesidad de reconstruir consensos tras la derrota bonaerense y de reconquistar a un electorado que se mostró desencantado. En la previa, asesores habían recomendado incluso no emitir el discurso; finalmente Milei lo grabó acompañado por Santiago Caputo, Luis “Toto” Caputo, José Luis Espert y el vocero Manuel Adorni.
La derrota en la provincia de Buenos Aires encendió las alarmas dentro del Gobierno y en los mercados: el dólar tocó el techo de la banda y cayeron acciones y bonos. Frente a esa vulnerabilidad cambiaria, Milei inició un reordenamiento interno, devolvió rango ministerial al área de Interior y ascendió a Guillermo Francos, buscando mejorar la relación con las provincias. En paralelo, su hermana Karina Milei ratificó su rol clave en la conducción política.
La nueva mesa federal de diálogo tuvo respuesta positiva de algunos gobernadores aliados —Alfredo Cornejo, Leandro Zdero y Rogelio Frigerio— mientras otros reclaman hechos concretos en la negociación del presupuesto. Este martes habrá una reunión virtual con mandatarios aliados y jefes de bloque del oficialismo y el PRO para unificar el discurso.
En un clima de zozobra política y económica, con el expresidente Mauricio Macri inquieto y sectores empresarios en alerta, Milei cerró su cadena sin su clásico “Viva la libertad, carajo”, otro gesto de la moderación comunicacional que busca transmitir.
El Gobierno apunta ahora a recuperar confianza antes de las elecciones de octubre, tras un ajuste que golpeó a sectores sensibles y un estilo que, según sus propios colaboradores, necesita mostrar una fase más dialoguista para sostener el rumbo económico.
LEER: Avanzan los trabajos de demarcación vial en avenidas de la ciudad