Milei vetó la ley de financiamiento universitario y Recomposición Salarial Docente

El Gobierno de Javier Milei vetó en su totalidad el Proyecto de Ley Nº 27.795, que establecía un nuevo esquema de financiamiento para las universidades públicas y contemplaba la recomposición salarial de docentes y no docentes. La medida quedó oficializada este miércoles 10 de septiembre a través del Decreto 647/2025, publicado en el Boletín Oficial.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ La decisión significa un rechazo frontal a la iniciativa sancionada por el Congreso el pasado 21 de agosto y se da en medio de un escenario de alta tensión entre la administración libertaria y las casas de estudio, que vienen denunciando recortes presupuestarios. Según trascendió, el veto generará un nuevo enfrentamiento tanto con el sector educativo como con la oposición parlamentaria, principal impulsora de la norma.
El proyecto buscaba consolidar la protección y el sostenimiento de la universidad pública en todo el país. Entre los puntos centrales se encontraban la obligación de definir partidas específicas dentro del programa “Desarrollo de la Educación Superior”, garantizar la permanencia estudiantil, fortalecer la formación docente, ampliar la oferta académica y asegurar infraestructura, tecnología, investigación, extensión universitaria y bienestar estudiantil, incluyendo la ampliación de becas. También contemplaba la actualización automática de los gastos de funcionamiento de las universidades según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Desde el Ejecutivo justificaron el veto en la necesidad de mantener el control sobre el gasto público y evitar lo que consideran una intromisión del Congreso en las facultades del Poder Ejecutivo para administrar los recursos del Estado. Sin embargo, la decisión abre un nuevo frente de conflicto en un sector que reclama fondos adicionales para garantizar la calidad y la accesibilidad de la educación superior.
LEER: Efemérides del 11 de septiembre: fechas destacadas en la historia