Plazos fijos: cómo se movieron las tasas tras la derrota del Gobierno en Buenos Aires

El comportamiento de los depósitos a plazo fijo en pesos quedó bajo la lupa tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires. El viernes 5 de septiembre, los bancos enviaron al Banco Central las tasas nominales anuales (TNA) para depósitos a 30 días; dos días hábiles después, el martes 9, se difundió la actualización de condiciones, lo que permitió analizar qué entidades modificaron sus rendimientos y cómo se movió el promedio general del sistema.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ Grandes bancos:
- Banco Nación: 47 % en ambas fechas, sin cambios.
- Banco Santander: subió de 38 % a 42 %.
- Banco Galicia: 44 %, sin modificaciones.
- Banco Provincia de Buenos Aires: 45 %, sin cambios.
- BBVA: 45 %, sin cambios.
- Banco Macro: bajó de 47 % a 44,5 %.
- Banco Credicoop: 47 %, sin cambios.
- ICBC: 47,7 %, sin cambios.
- Banco Ciudad de Buenos Aires: 41 %, sin cambios.
Bancos medianos y provinciales:
- Banco Bica: 54 %, sin cambios.
- Banco CMF: 55 % a 57 %.
- Banco Comafi: 47 %, sin cambios.
- Banco de Corrientes: 54 %, sin cambios.
- Banco de Formosa: 32 %, sin cambios.
- Banco Provincia de Córdoba: subió de 52 % a 57 %.
- Banco del Chubut: 45 % a 51 %.
- Banco del Sol: 51 %, sin cambios.
- Banco Hipotecario: 52,5 %, sin cambios.
- Banco Meridian: 54,25 % a 56,75 %.
- Banco Voii: 54 % a 57 %.
- Otras entidades mantuvieron tasas entre 42 % y 55 %.
En total, seis bancos ajustaron al alza sus tasas: Santander (+4), CMF (+2), Córdoba (+5), Chubut (+6), Meridian (+2,5) y Voii (+3). Solo Macro recortó su rendimiento (–2,5). El promedio de las 29 entidades pasó de 47,18 % a 47,63 %, reflejando una suba marginal.
Escenario financiero:
Los movimientos en plazos fijos coincidieron con la suba del dólar oficial, que llegó a 1.425 pesos, y con un retroceso de la Bolsa porteña (-13 %) y de los bonos en dólares (-10 %). Este contexto de volatilidad reforzó la búsqueda de instrumentos en pesos con rendimientos superiores a la inflación proyectada.
Conclusión:
Las cifras muestran un mosaico de situaciones: grandes bancos sin cambios, privados con subas relevantes, un recorte puntual y varias entidades provinciales que ajustaron sus niveles para captar depósitos. El resultado fue un pequeño aumento promedio en las tasas, impulsado por la incertidumbre económica y política tras las elecciones bonaerenses.