La IA revoluciona el empleo: Salesforce eliminó 4.000 puestos y abre debate sobre el futuro laboral

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) está transformando el mundo laboral, modificando tanto el perfil de los empleos demandados como las dinámicas de trabajo en las empresas. Mientras algunos destacan su potencial para aumentar la productividad, otros advierten sobre los riesgos para la seguridad laboral y la estabilidad de las carreras profesionales, especialmente en puestos de entrada o tareas rutinarias.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ Un caso concreto de esta transformación es Salesforce, donde el CEO Marc Benioff reveló que la compañía redujo 4.000 puestos de soporte al cliente tras implementar agentes basados en IA. “He reducido de 9.000 a unos 5.000 empleados porque ahora necesito menos personas”, afirmó Benioff, señalando que el proceso convirtió los últimos meses en un período especialmente innovador para la empresa. Salesforce asegura que muchos de los afectados fueron reubicados en otras funciones, aunque la medida refleja cómo la automatización desplaza ciertos perfiles laborales.
Consultoras como Gartner estiman que aproximadamente la mitad de las organizaciones reconsiderará la reducción de personal en atención al cliente debido a la IA. Una encuesta a 163 líderes del sector reveló que el 95% planea combinar agentes humanos con herramientas digitales, buscando un equilibrio entre eficiencia y contacto humano.
Sin embargo, el impacto se intensifica en empleos con menor interacción directa con el público. Un estudio de la Universidad de Stanford muestra que los desarrolladores jóvenes (22 a 25 años) sufrieron una caída del 20% en el empleo entre fines de 2022 y julio de 2025, mientras que los ingenieros más experimentados vieron crecer su demanda gracias a herramientas como Cursor y Claude Code, que automatizan tareas de programación básica.
El desafío actual para los profesionales consiste en adaptarse a nuevas tecnologías. Según datos de LinkedIn, casi la mitad de los empleados no utiliza la IA en todo su potencial y un 30% admite recurrir a ella muy pocas veces. Además, el 31% reconoció haber exagerado su dominio de estas herramientas en el trabajo. Esta brecha lleva a que más de un tercio de los ejecutivos considere las competencias en IA al momento de contratar y evaluar a empleados.
El proceso de reskilling es complejo y genera ansiedad, especialmente en puestos de entrada, donde la automatización podría eliminar los escalones tradicionales hacia empleos de mayor estabilidad y salario. Estudios del Gerald Huff Fund for Humanity alertan que hasta 45 millones de empleos en Estados Unidos podrían desaparecer antes de 2028, afectando a gerentes de comercio minorista, coordinadores de recursos humanos y asistentes administrativos. Algunos expertos proponen incluso la implementación de un Ingreso Básico Universal para proteger a los trabajadores desplazados.
En definitiva, la transición hacia un entorno laboral donde la IA convive con el trabajo humano genera desafíos y oportunidades a gran escala. Si bien persisten dudas sobre el destino de diversos perfiles profesionales, la adopción estratégica de estas herramientas puede liberar tiempo para tareas de mayor valor agregado y fomentar entornos más dinámicos e innovadores.
El futuro del empleo dependerá de la velocidad del cambio tecnológico y de la capacidad de empresas, trabajadores y gobiernos para anticipar y gestionar los efectos de esta revolución en curso.
LEER: OpenAI explica por qué las alucinaciones persisten en ChatGPT incluso en GPT-5