El INDEC actualizará la canasta del IPC con servicios digitales y nuevos hábitos de consumo
Lavagna detalla la implementación y el impacto sobre la medición de la inflación

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) finalizará en los próximos meses la actualización de la canasta de bienes y servicios utilizada para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC), incorporando productos actuales como servicios digitales y ajustando las ponderaciones según los hábitos de consumo registrados en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ El director del organismo, Marco Lavagna, explicó que la revisión de la canasta se realiza cada cinco a diez años, y que la última actualización efectiva se basó en datos de 2004, pese a haberse implementado en 2016. “La encuesta más reciente es de 2018; completamos todos los trabajos técnicos en marzo de este año y estamos listos para aplicarla cuanto antes”, detalló.
El nuevo esquema ajusta la relevancia de los productos: pierde peso el teléfono fijo y aumenta la participación de la telefonía móvil y los servicios digitales, incluyendo plataformas de streaming. Además, se consideran diferencias regionales: en Ciudad de Buenos Aires los servicios pesan más que los bienes, mientras que fuera del área metropolitana y en sectores de menores ingresos predominan los bienes.
En cuanto al impacto sobre la inflación, Lavagna aseguró que la variación será mínima, de 0,1 a 0,2 puntos porcentuales, según el mes. “No buscamos ocultar datos ni alterar los resultados, sino actualizar el análisis para que refleje mejor los hábitos actuales”, afirmó.
Implementación y desafíos
La canasta nueva se probará en paralelo con la actual y su publicación oficial se prevé tras las próximas elecciones o a comienzos de 2026, para mantener la comparabilidad anual de los datos. Lavagna reconoció que la transición implica desafíos para las series históricas, aunque existen técnicas para mantener la continuidad.
El director también destacó mejoras tecnológicas en el INDEC, como el uso de tablets para relevar precios, y subrayó la independencia técnica del organismo, así como la dificultad de retener personal calificado debido a la competencia con el sector privado.
En relación con los gobiernos, aclaró que los ministros de Economía consultan datos preliminares, pero que la información oficial se comunica el mismo día de su publicación. Sobre la Presidencia, dijo que no hay contacto directo con el presidente Javier Milei en materia de inflación, y que la relación se limitó al Censo con la gestión anterior.
Lavagna también resaltó los retos para medir fenómenos recientes, como el empleo en plataformas digitales, y señaló que la actualización del IPC no modifica otros indicadores clave, como la canasta básica alimentaria, utilizada para calcular pobreza e indigencia.
La expectativa del INDEC es consolidar un índice moderno, transparente y robusto metodológicamente, que refleje los nuevos hábitos de consumo y mantenga la independencia técnica del organismo.
LEER: Restricción de celulares altera la química cerebral