Nutricionistas advierten: no todos los alimentos procesados son perjudiciales
Profesionales destacan que pasteurización, fermentación y aditivos cumplen un rol de seguridad y valor nutricional

En un contexto donde crece la preocupación por los ultraprocesados, especialistas en nutrición advierten que procesar un alimento no lo hace automáticamente poco saludable. Técnicas como la pasteurización de la leche, la fermentación de yogures o el agregado de aditivos regulados cumplen funciones de seguridad alimentaria y preservación de nutrientes, sobre todo en productos destinados a la infancia.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ Desde PROFENI, organización dedicada a la nutrición infantil, remarcan que la clave está en analizar qué tipo de procesamiento se realiza y con qué fin, y no demonizar los alimentos por su grado de industrialización. “No podemos comparar un yogur con una golosina. Mientras el yogur aporta proteínas, calcio y microorganismos beneficiosos, las golosinas contienen principalmente azúcar que conviene limitar”, explicó la Lic. María Soledad Cabreriso, especialista en Nutrición Maternoinfantil.
La clasificación NOVA, que identifica ultraprocesados como productos industriales priorizando sabor y duración sobre valor nutricional, ha sido cuestionada por su falta de precisión para evaluar el impacto real en la salud. En este marco, los expertos destacan que alimentos industrializados pueden ser seguros y nutritivos, como leche, quesos, yogures, pescados, verduras y legumbres enlatadas, siempre que se consuman en contexto de dieta equilibrada.
Además, el uso de aditivos alimentarios está regulado y respaldado por organismos internacionales como FAO y OMS, y evaluado por autoridades locales como ANMAT. Estos aditivos cumplen funciones de estabilización, conservación y seguridad, y no tienen por objetivo engañar al consumidor. Los especialistas coinciden en que la clave es fomentar una alimentación consciente, basada en conocimiento, equilibrio y disfrute, sin miedo a los ingredientes individuales.
LEER: Efemérides del 25 de agosto: historia, cultura y celebraciones