RIGI a un año: sólo 7 proyectos aprobados y 1.000 empleos directos

El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) cumple un año de su implementación con un resultado limitado: 7 proyectos aprobados, 1 rechazado y 19 solicitudes presentadas en total. Según un informe del Observatorio del RIGI, la norma, sancionada el 23 de agosto de 2024, generó apenas 1.000 empleos directos.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ Críticas del Observatorio
El reporte sostiene que “los resultados distan de las promesas iniciales” y que la esperada “avalancha de capitales aún no llegó”, mientras que el régimen ya consolidó beneficios fiscales y cambiarios extraordinarios para un grupo reducido de inversores.
De acuerdo con el estudio, el flujo de inversiones ha sido acotado en un contexto de incertidumbre nacional e internacional.
Inversiones y sectores
El informe precisa que la inversión total de los 7 proyectos aprobados asciende a 13.067 millones de dólares, distribuidos en:
- Hidrocarburos: 2 proyectos.
- Minería: 2 proyectos.
- Energía renovable: 2 proyectos.
- Siderurgia: 1 proyecto.
El sector hidrocarburífero concentra los montos más altos, con 3 iniciativas que suman 9.790 millones de dólares, dos de ellas vinculadas a Vaca Muerta, donde YPF participa activamente.
En el sector minero, que concentra la mayor cantidad de iniciativas, se proyecta una inversión de 19.312 millones de dólares, principalmente en proyectos de litio en Salta y Catamarca.
Provincias y adhesiones
Hasta el momento, 15 provincias adhirieron formalmente a la normativa. Entre las 19 propuestas de adhesión presentadas se incluyen:
- 10 de minería (5 de litio, 3 de cobre, 2 de oro).
- 3 de energías renovables (2 eólicos, 1 fotovoltaico).
- 3 de infraestructura hidrocarburífera.
- 1 siderúrgico.
- 1 de biocombustibles.
- 1 de infraestructura portuaria.
Conclusiones del informe
El Observatorio consideró que el RIGI consolida un modelo extractivo que prioriza exportaciones de hidrocarburos y minería, sin reparar en impactos ambientales, laborales o sociales. En ese sentido, lo definió como “la expresión más clara del rumbo económico” del gobierno.
El espacio está conformado por el CELS, CEPPAS, EPyG/UNSAM, ETFE, la FARN y el TNI.
LEER: Adulteración de hierro provocó cuatro muertes y daños en 29 personas