INTERÉS GENERAL

Día del Síndrome Urémico Hemolítico: prevención y cuidados

Cada 19 de agosto se conmemora en Argentina el Día del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), en homenaje al Dr. Carlos Gianantonio, pionero en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. El objetivo de la jornada es concientizar sobre los síntomas, la prevención y la importancia del lavado de manos y la correcta manipulación de alimentos.

Naranja X
Canal de WhatsApp

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.

📲 Click AQUÍ

El SUH es una enfermedad grave y potencialmente severa, considerada la principal causa de insuficiencia renal aguda en la infancia en el país, con alrededor de 300 casos registrados anualmente. Afecta principalmente a niños menores de cinco años, aunque puede presentarse a cualquier edad.

Qué es el SUH y cómo se manifiesta

El síndrome se caracteriza por:

  • Anemia hemolítica: destrucción de glóbulos rojos.
  • Trombocitopenia: descenso de plaquetas.
  • Insuficiencia renal: falla en la función de los riñones.

Estos síntomas pueden derivar en complicaciones que afectan otros órganos, como el sistema nervioso central. Los primeros signos suelen incluir diarrea acuosa que puede tornarse con sangre, vómitos, dolor abdominal, decaimiento, fiebre leve o ausente, palidez y disminución del volumen urinario. En casos graves pueden presentarse convulsiones o trastornos neurológicos.

Causas y transmisión

Según la Dra. Valeria El Haj, la mayoría de los casos son provocados por la bacteria Escherichia coli productora de toxina Shiga, especialmente la cepa O157:H7, que daña los vasos sanguíneos, sobre todo los del riñón.

La transmisión puede ocurrir por:

  • Consumo de carne mal cocida, especialmente picada.
  • Productos lácteos o jugos sin pasteurizar, frutas y verduras contaminadas.
  • Agua no segura o higiene deficiente de manos, utensilios y superficies.
  • Transmisión de persona a persona, frecuente entre niños en guarderías o jardines.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico incluye estudios de sangre para detectar anemia y descenso de plaquetas, análisis de función renal y coprocultivo para identificar la bacteria.

Si bien no existe un tratamiento específico, el abordaje incluye:

  • Internación hospitalaria
  • Control estricto de la función renal
  • Hidratación intravenosa
  • Transfusiones o diálisis en casos graves

Prevención: clave para proteger a los más chicos

La especialista destacó que los niños pequeños, adultos mayores y personas inmunocomprometidas son los grupos de mayor riesgo. Entre las medidas de prevención recomendadas se encuentran:

  • Cocinar completamente las carnes
  • Evitar productos no pasteurizados
  • Higienizar correctamente frutas, verduras, utensilios y superficies
  • Lavado frecuente de manos, especialmente después de ir al baño, cambiar pañales o tener contacto con animales

La detección temprana y la atención adecuada permiten la recuperación en la mayoría de los casos, aunque pueden persistir secuelas. Informarse, actuar rápidamente y adoptar hábitos de prevención cotidianos son fundamentales para proteger la salud, especialmente de los niños.

LEER: La Copa del mundo llega a San Nicolás

Artículos relacionados

Volver al botón superior