ACTUALIDAD

Presupuesto 2026: el FMI pidió mayor superávit primario y reformas fiscales estructurales

El Presupuesto 2026 Gobierno deberá contemplar un superávit primario mayor debido al creciente peso de los intereses de deuda. Así lo indicó el Fondo Monetario Internacional (FMI), que proyecta un requerimiento del 2,2% del PBI para el próximo año si se pretende alcanzar el equilibrio fiscal.

Naranja X
Canal de WhatsApp

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.

📲 Click AQUÍ

En su informe posterior a la primera revisión del programa, el organismo destacó que la Casa Rosada superó las metas fiscales iniciales, pero advirtió que se necesitará un ajuste más ambicioso a mediano plazo.

Hoja de ruta y reformas

En los próximos 40 días, el Ministerio de Economía deberá presentar un proyecto de Presupuesto 2026 que incluya:

  • Un marco fiscal de mediano plazo
  • Una evaluación integral de riesgos
  • Proyecciones fiscales realistas y sostenibles

Además, se incorporará un objetivo “estructural”: institucionalizar el déficit cero por ley, un instrumento que ya existe pero que será reformulado.

Proyecciones del FMI

El organismo señaló que un superávit primario del 1,6% del PBI es necesario para preservar la estabilidad financiera en 2025. A mediano plazo, ese porcentaje deberá subir hasta 2,5% del PBI, en línea con:

  • El fin de las restricciones cambiarias
  • El regreso a los mercados internacionales
  • El aumento del costo del financiamiento externo

Cierre de fondos fiduciarios

Como parte de los compromisos, el Gobierno ya cerró 29 de los 32 fondos fiduciarios extrapresupuestarios. Sólo se mantendría el que financia los subsidios al gas en zonas frías. El proceso de cierre total concluiría en diciembre de 2025.

Cambios tributarios y coparticipación

Entre las reformas previstas para 2026 se destacan:

  • Simplificación y mayor equidad del sistema fiscal
  • Reducción de impuestos distorsivos, como el IVA diferencial y los tributos sobre transacciones financieras
  • Revisión del régimen de coparticipación, con foco en alinear incentivos fiscales entre Nación y provincias

Las propuestas técnicas serán presentadas en diciembre de 2025, con respaldo del Banco Mundial y el BID.

Otras medidas previstas

  • Continuar la reducción de subsidios energéticos, acercando tarifas a costos reales
  • Evaluar el impacto de las reformas en empleo público y gasto social
  • Extender el sistema de información financiera a más organismos
  • Impulsar un programa de privatización transparente con apoyo del BID

El Presupuesto 2026 Gobierno también incluirá una regla de déficit fiscal general cero, con posibilidad de incorporar componentes anticíclicos y anclas de deuda.

LEER: Es oficial: Milei vetó leyes de aumento a jubilados, moratoria previsional y emergencia en discapacidad

Artículos relacionados

Volver al botón superior