La Libertad Avanza triplicaría su representación, pero no logra autonomía

Las elecciones legislativas nacionales de octubre serán clave para redefinir el mapa político del Congreso. Con alianzas que cierran el 7 de agosto y candidaturas que deben definirse el 17 del mismo mes, La Libertad Avanza (LLA) proyecta un crecimiento importante en el Senado.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ Actualmente, la bancada libertaria en el Senado cuenta con seis integrantes, tras la expulsión de Francisco Paoltroni por sus críticas a la Casa Rosada. Sin embargo, voces internas y asesores legislativos estiman que el bloque podría alcanzar los 18 senadores después de los comicios.
Esto implicaría triplicar su representación actual, pero sin lograr aún mayoría propia. Con ese número, LLA quedaría lejos de los 37 escaños necesarios para el quórum y aún más de los 48 que exige la aprobación por dos tercios.
Provincias clave en las elecciones de octubre
Se renuevan 24 bancas en ocho distritos:
Salta, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos y Ciudad de Buenos Aires.
En todos ellos, los libertarios podrían presentar nombres propios o figuras conocidas, lo que aumentaría sus posibilidades.
Según fuentes del oficialismo, en un escenario optimista y con alianzas bien gestionadas, La Libertad Avanza podría asegurarse entre 38 y 42 votos en el Senado, combinando bancas propias, aliados incondicionales y eventuales.
Aliados incondicionales: un apoyo clave para LLA
Además de su propia bancada, el oficialismo se apoya en aliados incondicionales que han acompañado la gestión de Javier Milei desde el inicio. Entre ellos se cuentan:
- Cinco senadores del PRO
- Cinco de la UCR
- Paoltroni
- Los misioneros Sonia R. Decut y Carlos Arce
- Un representante cercano al gobernador Rolando Figueroa (Neuquén)
Estos apoyos permitirían elevar el número a 32 bancas confiables, una cifra relevante ante los desafíos legislativos que se avecinan en 2026.
Aliados eventuales y el juego de las provincias
Otra parte del tablero la completan los aliados eventuales, cuyo respaldo ha sido intermitente y condicionado. Estos incluyen a senadores influenciados por los gobernadores de Chubut (Torres), Santa Fe (Pullaro), Córdoba (Llaryora), Jujuy (Sadir) y Santa Cruz (Vidal).
Sin embargo, varios de estos mandatarios no renovarán bancas este año y enfrentan tensiones con el Ejecutivo. Ejemplos:
- Jujuy: Sadir no cuenta con senador propio.
- Santa Fe: Pullaro no influye sobre Carolina Losada.
- Córdoba: Alejandra Vigo responde a Juan Schiaretti, aunque mantiene autonomía.
- Santa Cruz: Carambia y Gadano actúan con independencia, pero alineados con el contexto nacional.
Por otro lado, se seguirán de cerca las posturas de figuras como Andrea Cristina (Chubut, PRO) y Victoria Huala (La Pampa, PRO). En Río Negro, Alberto Weretilneck podría quedarse con dos de las tres bancas, lo que lo convertiría en otro actor relevante para el oficialismo. Lo mismo ocurriría en Salta, donde el gobernador Gustavo Sáenz aspira a retener representación.
Un bloque fortalecido pero aún dependiente
La proyección indica que la bancada libertaria en el Senado podría pasar de 6 a 18 escaños, con un piso de 32 votos firmes y un techo de hasta 42 si se consolidan alianzas estratégicas. Esto no le da al oficialismo la posibilidad de legislar en soledad, pero sí lo ubica en una posición de negociación más sólida.
Además, el ingreso de figuras de alto perfil, como la ministra Patricia Bullrich, reforzaría el peso político del bloque, especialmente en comisiones clave como Presupuesto o Trabajo y Previsión Social.
LEER: Efemérides del 5 de agosto