El FMI respaldó el plan económico de Milei pero advirtió por las reservas
El organismo valoró el ajuste fiscal y la baja de la inflación, pero alertó por el lento avance en la acumulación de reservas internacionales

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó el informe de revisión técnica del acuerdo firmado con el gobierno argentino en abril pasado y destacó que el plan económico de Milei tuvo un “comienzo sólido” con avances en consolidación fiscal, control de la inflación y normalización del mercado cambiario. Sin embargo, advirtió sobre la debilidad de las reservas internacionales del Banco Central, principal punto de tensión en el futuro del programa.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ El Staff Report, difundido este jueves, celebró que se hayan cumplido las metas fiscales al cierre de mayo, con superávit primario y sin asistencia monetaria del BCRA, al tiempo que destacó la caída sostenida de la inflación y la desaparición casi total de la brecha cambiaria. También valoró la eliminación de buena parte de las restricciones en el mercado de divisas.
Reservas, el punto crítico
A pesar del respaldo general, el FMI remarcó que la acumulación de reservas avanza más lento de lo esperado. Según el informe, las reservas netas alcanzaban los USD 4.700 millones negativos al 13 de junio, lejos del objetivo de USD 1.100 millones negativos fijado en el acuerdo.
El organismo atribuyó este desvío a una mayor demanda interna, la flexibilización de las importaciones y la decisión del Gobierno de no comprar dólares durante el pico de liquidación agroexportadora, como había anticipado el propio presidente Javier Milei.
El informe grafica la gravedad del problema al ubicar a Argentina como el país con menor nivel de reservas externas entre 15 economías emergentes, si se excluyen los desembolsos del FMI. Solo Ecuador muestra una posición más frágil si se los incluye.
Cambios y compromisos
El Fondo aprobó una revisión de las metas de reservas para 2024, aunque mantuvo sin cambios los objetivos para fines de 2027. El Gobierno solicitó una exención formal por el incumplimiento, amparándose en “medidas correctivas” recientes y en una nueva estrategia multifacética para recomponer reservas.
El FMI subraya que las compras de divisas dentro de las bandas cambiarias serán clave en adelante. El Banco Central deberá asumir un rol más activo, similar al de otros países con regímenes de tipo de cambio flexible, como Chile, Colombia o México.
Crecimiento y proyecciones
El FMI mantiene una proyección de crecimiento del 5,5% del PBI en 2025 y estima una inflación anual de entre 20 y 25% para este año. También revisó al alza el déficit de cuenta corriente al 1,7% del PBI, frente al 0,4% estimado previamente, por una demanda interna más alta y mayor apertura de importaciones.
En cuanto al frente político, el informe advierte sobre riesgos vinculados a la confrontación entre el Ejecutivo y el Congreso, especialmente ante la inminente discusión de tres leyes que el presidente Milei ya adelantó que vetará. Esa tensión podría extenderse más allá de las elecciones legislativas de octubre, según el propio diagnóstico del Fondo.
Déficit de caja y letras del Tesoro
El documento también señala que, aunque el Gobierno acumuló un superávit primario del 0,8% del PBI hasta mayo, si se computan intereses capitalizados de las Lecap, el déficit de caja alcanza el 1,2% del PBI. Esto pone de relieve una vulnerabilidad financiera que deberá ser atendida en el corto plazo.
LEER: FMI: leyes vetadas elevarían el gasto público en 1,5% del PBI