Milei pagó más intereses que jubilaciones
En 600 días de gestión, el Gobierno destinó $64,5 billones a la deuda, según el CELAG

Según un informe publicado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), el Gobierno de Javier Milei destinó en sus primeros 600 días de gestión un total de $64,5 billones al pago de deuda pública.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ El estudio advierte que, en ese período, el Ejecutivo pagó más intereses que jubilaciones, lo que refleja el peso creciente del endeudamiento sobre las cuentas públicas.
Comparativa entre deuda y gasto social
Los datos revelan que entre enero de 2024 y julio de 2025:
- $34,8 billones se destinaron al pago de intereses de deuda
- $25,5 billones se destinaron al sistema previsional (jubilaciones y pensiones)
Esto significa que por cada 100 pesos gastados en intereses, el Estado nacional destinó solo 73 a jubilaciones, en medio de un ajuste fiscal sostenido.
El objetivo oficial, según explicó el ministro de Economía, Luis Caputo, es cumplir con los compromisos financieros para evitar una nueva cesación de pagos, refinanciando el capital de los préstamos vigentes.

Contexto histórico y rol del FMI
Caputo, que fue secretario de Finanzas y presidente del Banco Central durante el gobierno de Mauricio Macri, defendió en varias oportunidades la estrategia de cumplimiento de pagos como base del programa económico actual.
Durante la gestión de Macri, la Argentina retomó la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), tras años sin financiamiento externo. El primer contacto formal se realizó el 8 de mayo de 2018, y menos de un mes después, el 7 de junio, se anunció un crédito stand by por US$ 50.000 millones, el más alto de la historia del organismo.
Ese acuerdo marcó el regreso del país al financiamiento internacional, aunque años más tarde el préstamo sería renegociado por el gobierno de Alberto Fernández y nuevamente revisado en la actual gestión.

Debate abierto sobre prioridades fiscales
El informe del CELAG reabre el debate sobre la distribución del gasto público, especialmente en un contexto de ajuste estructural, inflación persistente y caída del poder adquisitivo de los jubilados.
Desde el Gobierno, la prioridad sigue siendo evitar un default y fortalecer la confianza en los mercados, mientras sectores críticos cuestionan la baja del gasto social y el impacto en los ingresos reales de los sectores más vulnerables.
LEER: La Municipalidad impulsa la campaña “Más Luces, Menos Ruido”