Suba del dólar dispara precios en supermercados
Las alimenticias aplican aumentos de hasta el 8% por la devaluación del peso

Nuevas listas de precios llegaron entre jueves y viernes, impulsadas por la suba del dólar. Las remarcaciones ya impactan en alimentos, bebidas y productos de limpieza.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ La frase clave “suba del dólar” se repite en el título, copete, primer párrafo, y tres veces en el cuerpo del texto.
Meta descripción (150 caracteres): Por la suba del dólar, alimentos y limpieza aumentan hasta 8%. Supermercados negocian para limitar el impacto en góndolas.
La devaluación impulsó aumentos
La suba del dólar registrada en los últimos días, que llevó la cotización a niveles cercanos a $1.400, generó una inmediata reacción en el sector de consumo masivo. Empresas de alimentos, bebidas y artículos de limpieza comenzaron a enviar nuevas listas de precios a los supermercados, con aumentos que oscilan entre el 4% y el 8%.
La medida afecta a productos de primeras marcas y se fundamenta en la brusca depreciación del peso, que en julio acumuló una suba del 13% frente al dólar. En respuesta, el Banco Central incrementó los encajes bancarios, con el objetivo de restringir la cantidad de pesos en circulación.
El traslado a góndola será inmediato
Las remarcaciones llegarán a las góndolas la próxima semana, coincidiendo con el período de mayor consumo tras el cobro de salarios. Según fuentes del sector supermercadista, las listas con aumentos comenzaron a llegar entre el jueves y el viernes, afectando a las principales cadenas de distribución.
Algunas de las compañías que aplicaron subas son:
- Unilever (Hellmann’s, Knorr, Dove, Axe, Lux, Comfort, Lifebuoy)
- Mondelez (Terrabusi, Oreo, Milka, Tita, Rhodesia, Beldent, Tang, Clight)
- SC Johnson (OFF!, Fuyi, Raid, Glade, Lysoform, Mr. Músculo, Blem)
Desde el sector admiten que se iniciarán negociaciones para contener los aumentos. “Se busca que los ajustes estén más cerca del 5% que del 10%”, expresó una fuente supermercadista a la agencia Noticias Argentinas.
Preocupación oficial por el impacto inflacionario
En el Gobierno existe preocupación por el impacto que estos aumentos puedan tener en los indicadores de inflación, especialmente en un contexto electoral sensible como el actual. Las elecciones legislativas de octubre son un factor de presión para moderar cualquier alza abrupta en productos de consumo esencial.
Según pudo confirmar NA, una alimenticia de primera línea ya presentó una lista con subas generalizadas del 4% al 8%, anticipando una tendencia que podría extenderse a otros rubros si la volatilidad cambiaria se mantiene.
LEER: FMI: leyes vetadas elevarían el gasto público en 1,5% del PBI