ACTUALIDAD

Se fueron US$ 12.000 millones por ahorro y turismo tras el fin del cepo

En solo tres meses, la salida de dólares por atesoramiento y viajes fue la más alta en 22 años. Crece la presión sobre el mercado cambiario.

El levantamiento parcial del cepo cambiario desató una fuerte salida de dólares por ahorro y turismo, que alcanzó los US$ 12.300 millones entre abril y junio, el volumen más alto registrado desde 2003. El dato surge del informe cambiario del Banco Central, y representa un nuevo foco de tensión para el esquema de flotación administrada que implementó el Gobierno.

Naranja X
Canal de WhatsApp

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.

📲 Click AQUÍ

Récord histórico en demanda de divisas

Del total, US$ 10.050 millones corresponden a compraventa de billetes y divisas por parte de personas humanas, mientras que US$ 2.250 millones se explican por gastos en turismo y consumos con tarjeta en el exterior. Esta cifra supera el récord previo de US$ 9.380 millones, registrado en el segundo trimestre de 2008, antes del primer cepo formalizado por el kirchnerismo en 2011.

El nuevo esquema cambiario —con bandas de flotación y restricciones más laxas— coincidió con un encarecimiento relativo de los precios en dólares en Argentina, lo que también incentivó el turismo al exterior.


Presión cambiaria creciente

La demanda de dólares superó ampliamente al superávit comercial de bienes, que fue de US$ 6.400 millones en el trimestre, a pesar del adelanto de exportaciones en junio por la baja transitoria de retenciones.

“El mercado está más demandado que ofrecido. Adelantaste mucha exportación, pero es pan para hoy y hambre para mañana”, advirtió Martín Polo, economista jefe de Cohen.

La tensión ya se trasladó al dólar libre, que subió 13% en julio y cerró en $1.380, acumulando una variación superior al 30% en lo que va del año. El tipo de cambio se acercó así al techo de la banda de $1.450, lo que genera dudas sobre la capacidad del Banco Central para sostener la estrategia cambiaria actual.


Proyecciones para el segundo semestre

Los analistas anticipan un panorama más desafiante para los próximos meses, debido a factores estacionales y la tendencia a dolarizar carteras antes de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

“Si la oferta del agro cae en el segundo semestre y se sostiene la demanda actual para atesoramiento, el dólar puede testear la parte alta de la banda”, señaló Antonio Andrés Navarro, de la consultora LCG.


El Gobierno destaca el tipo de cambio real

Sin referirse directamente al salto del dólar, el ministro de Economía Luis Caputo subrayó que el tipo de cambio real multilateral está “3% por encima de enero de 2016, sin traslado a precios”.

En julio, la inflación rondaría el 2%, levemente por encima del 1,5% de junio, según estimaciones privadas. La desaceleración de precios responde en parte a las altas tasas de interés y al freno de la actividad económica.

“El costo de la estabilidad cambiaria se empieza a notar en la actividad económica. El traslado a precios sigue contenido, pero el enfriamiento es claro”, explicó Francisco Ritorto, de ACM.


LEER: Aprehensión por porte de arma blanca

Artículos relacionados

Volver al botón superior