Semana Mundial de la Lactancia Materna
La tecnología y el seguimiento médico, aliados clave desde el embarazo

La Semana Mundial de la Lactancia Materna se conmemora del 1° al 7 de agosto para concientizar sobre la importancia de la lactancia y promover acciones que la favorezcan. La iniciativa fue establecida en 1992 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, junto con la Alianza Mundial para la Acción en Lactancia Materna (WABA).
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ La lactancia materna es una de las estrategias más eficaces para garantizar la salud y supervivencia de los recién nacidos. Para lograr un inicio exitoso y mantenerla en el tiempo, el acompañamiento médico continuo y el uso de tecnología avanzada cumplen un rol central.
El valor del seguimiento desde el embarazo
Durante la gestación, la ecografía permite detectar condiciones maternas y fetales que pueden influir en la lactancia, facilitando una planificación anticipada y personalizada.
“Se puede detectar una posible hipoplasia mamaria o problemas endocrinos, lo que permite anticipar la necesidad de apoyo especializado desde el nacimiento”, explica Alfredo Ludueña, especialista en imágenes del Centro de Servicios Hospitalarios (CSH).
El estudio ecográfico también brinda información clave sobre el crecimiento intrauterino, la posición fetal y condiciones anatómicas que podrían dificultar la succión, como alteraciones en el paladar o la mandíbula.
Además, la ecografía mamaria ayuda a evaluar la estructura del tejido glandular y anticipar posibles dificultades en la producción de leche.
Ecografía de precisión: más diagnóstico, mejor preparación
Según indican desde CSH, equipos de última generación como los ecógrafos Vinno Ultrasound, con funciones avanzadas como elastografía o doppler color, permiten detectar anomalías anatómicas y circulatorias tanto en el feto como en el tejido mamario.
“Esto mejora la capacidad diagnóstica y permite intervenciones oportunas que impactan en forma positiva en la preparación para la lactancia”, destacan.
Tecnología neonatal y contacto precoz
Luego del nacimiento, especialmente en situaciones de prematurez o complicaciones perinatales, la tecnología en neonatología favorece el inicio temprano de la lactancia.
Los especialistas destacan que hoy se comercializan equipos diseñados para facilitar el contacto piel a piel, reducir el estrés del recién nacido y generar condiciones clínicas óptimas para amamantar cuanto antes.
“Amamantar es más fácil cuando el bebé permanece con la madre desde el primer momento”, aseguran desde la empresa.
Tendencias: menos invasivos, más inteligentes
El desarrollo de equipos portátiles, la incorporación de inteligencia artificial y la fabricación de dispositivos menos invasivos marcan el rumbo del futuro en el área perinatal. Cunas con doble sistema de calefacción y bombas de infusión de alta precisión permiten reducir el tiempo de internación y proteger el vínculo madre-bebé.
“Es clave integrar la tecnología en los protocolos de atención perinatal, permitiendo que los datos obtenidos por ecógrafos y equipos neonatales se utilicen para acompañar a las madres con seguimiento, educación y apoyo concreto”, afirma Luciana Lazarte, especialista clínica en neonatología.
Finalmente, Lazarte remarca:
“Las campañas de promoción de la lactancia deben incluir una mirada tecnológica. Es fundamental visibilizar cómo el equipamiento de salud puede ser un aliado para lograr lactancias exitosas, incluso en contextos complejos”.
LEER: Chayanne vuelve a Argentina con su “Bailemos Otra Vez Tour”