Alejandra Oliveras: el legado eterno del boxeo argentino
La campeona mundial falleció tras un ACV, pero dejó una historia de lucha, coraje y transformación

Alejandra Oliveras legado: una expresión que resume la vida de la excampeona mundial, símbolo del boxeo femenino argentino, que falleció este lunes a los 47 años tras sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico. Estaba internada en terapia intensiva en el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, desde el 14 de julio.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ Su muerte deja un vacío profundo en el deporte nacional, donde fue pionera, ídola y referente social, tanto por sus logros como por su historia de vida.
Una infancia marcada por la adversidad
Nacida en El Carmen, Jujuy, el 20 de marzo de 1978, y criada en Córdoba, Alejandra Oliveras enfrentó desde temprano condiciones extremas: fue madre a los 14 años, sufrió violencia de género y creció en un entorno de pobreza estructural.
El boxeo apareció de forma inesperada: su primera pelea fue callejera, en una plaza. Desde allí, y con guantes puestos, transformó su destino a fuerza de coraje y disciplina.
Una carrera consagrada a la gloria
Debutó como profesional en 2005 y, un año más tarde, se consagró campeona mundial supergallo AMB tras vencer a Jackie Nava en México. A partir de allí, su ascenso fue imparable.
Conquistó seis títulos mundiales en diferentes categorías: supergallo, pluma, ligero y superpluma. En 2015 fue reconocida con un Récord Guinness por ser la única mujer argentina en lograr cuatro coronas en divisiones distintas.
Su historial total fue de 38 combates, con 33 victorias (16 por nocaut), 3 derrotas y 2 empates. Fue entrenada por figuras como Amílcar Brusa, exentrenador de Carlos Monzón, y enfrentó a las mejores del mundo.
Más allá de los números, Alejandra Oliveras construyó una identidad poderosa, con carisma, honestidad y una frase que la definía: “Yo nací para ser campeona del mundo”.
Compromiso social y político
Tras retirarse en 2019, Oliveras dedicó su energía a causas sociales. Fundó el Team Locomotora, con el que asistía a familias vulnerables durante la pandemia, y brindó charlas motivacionales sobre violencia de género, compartiendo su historia para inspirar a otras mujeres.
En 2023 incursionó en política. Acompañó a Patricia Bullrich en su campaña presidencial y fue nombrada en la Dirección Nacional de Seguridad en Eventos Deportivos, donde lideró el programa “Cuidar el juego”, enfocado en prevenir la violencia en el deporte infantil.
Había sido electa como convencional constituyente en Santa Fe, aunque no llegó a asumir.
Qué le pasó a Alejandra Oliveras
El 14 de julio ingresó al hospital con un ACV isquémico que provocó parálisis en su lado izquierdo. Fue operada de urgencia el 16 de julio para aliviar la presión intracraneal. Aunque presentó signos de recuperación —como apertura ocular y menor dependencia respiratoria—, sufrió una descompensación crítica el lunes 22, que resultó irreversible.
El director del hospital, Bruno Moroni, confirmó el fallecimiento y detalló que el cuadro neurológico era severo desde el ingreso.
Alejandra Oliveras: legado imborrable
Alejandra Oliveras legado es el símbolo de una mujer que transformó el dolor en lucha y la adversidad en gloria. Su historia, contada con crudeza y autenticidad, inspiró a miles de personas dentro y fuera del deporte.
Fue más que una boxeadora: fue una luchadora social, una voz firme en los márgenes, una referente para quienes no tienen micrófono.
Su participación en la serie “En el barro”, continuación de El Marginal, aún no estrenada por Netflix, es testimonio de que su figura trascendía los límites del ring.
LEER: Hoy vuelve el Festival Río: actividades gratuitas y diversión para toda la familia