Postergan sistema acusatorio en Comodoro Py
El Gobierno prorrogó tres meses la implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal

El Ministerio de Justicia de la Nación postergó por tres meses la entrada en vigencia del sistema acusatorio en los tribunales federales de Comodoro Py, en la Ciudad de Buenos Aires. La medida fue confirmada este viernes mediante un comunicado oficial firmado por el ministro Mariano Cúneo Libarona.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ La implementación del Código Procesal Penal Federal, prevista originalmente para el 11 de agosto, fue diferida por reclamos del Ministerio Público Fiscal, que advirtió sobre falta de preparación para abordar investigaciones complejas en esa jurisdicción.
Argumentos del Gobierno
En el texto difundido, la cartera de Justicia aseguró que “la transformación cultural iniciada es irreversible”, y señaló que el sistema judicial penal federal ya cuenta con recursos suficientes para su aplicación.
“La Justicia debe adaptarse a un país austero, sin privilegios ni excusas corporativas”, remarcó el comunicado oficial.
Además, el ministerio destacó que ha brindado asistencia técnica, financiera e institucional desde el inicio de la implementación, y responsabilizó a “años de desidia y desinversión de la casta política y judicial” por las demoras acumuladas.
Motivos de la postergación
El Gobierno aclaró que, pese a considerar injustificadas las demoras estructurales, decidió aceptar el planteo de la fiscalía como una medida excepcional y por única vez:
“Esta cartera resuelve diferir la entrada en vigencia por un plazo excepcional e improrrogable de tres meses”.
Asimismo, se indicó que el objetivo es “remover obstáculos políticos y corporativos” y garantizar una coordinación plena entre los tres poderes del Estado.
Qué implica el nuevo sistema acusatorio
La reforma implica una redistribución del poder en los procesos penales: los fiscales pasan a tener el rol principal en la investigación y acusación, mientras que los jueces actúan como garantes del debido proceso. Se busca así acortar la duración de los juicios y optimizar la política criminal.
El sistema ya fue implementado con éxito en otras jurisdicciones federales del país, como Rosario, Mendoza, General Roca, Comodoro Rivadavia y Mar del Plata.
LEER: Función distendida y arte inclusivo en la Biblioteca Rafael de Aguiar