ACTUALIDAD

El FMI pide más reservas y control de capitales

El Fondo advirtió que Argentina necesita fortalecer su posición externa antes del desembolso de USD 2.000 millones

En medio de la tensión cambiaria y a días de un vencimiento clave, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este martes que Argentina necesita acumular más reservas internacionales, evitar ingresos especulativos y avanzar en reformas para recuperar el acceso a los mercados financieros.

Naranja X
Canal de WhatsApp

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.

📲 Click AQUÍ

Revisión de metas y nuevo desembolso

La advertencia llega mientras el Gobierno argentino y el FMI negocian la primera revisión de metas del nuevo programa de Facilidades Extendidas (EFF), implementado en abril pasado. El resultado de este proceso definirá si se libera un desembolso de USD 2.000 millones. El país enfrenta además un vencimiento con el organismo por USD 850 millones el 1° de agosto.

Principales observaciones del Fondo

En su informe sobre el sector externo, el organismo internacional alertó que el país:

  • Finalizó 2024 con un déficit en cuenta corriente del 0,5% del PBI.
  • Debería apuntar a un superávit del 1,4% del PBI para asegurar una acumulación de reservas consistente.
  • Requiere USD 57.800 millones en reservas para cumplir con estándares de cobertura adecuados, según Adcap Grupo Financiero.

Tipo de cambio, inversiones y reformas

El FMI consideró que el tipo de cambio argentino cerró 2024 sobrevaluado entre 15% y 25%, aunque reconoció avances en el cambio de régimen hacia un esquema más flexible, con bandas amplias.

No obstante, remarcó que las reformas estructurales en curso podrían justificar, a mediano plazo, una apreciación real del peso si mejoran la productividad y competitividad.

Para lograr una balanza comercial sólida, recomendó:

  • Flexibilizar cuidadosamente las restricciones cambiarias.
  • Implementar políticas macroeconómicas restrictivas y sostenidas.
  • Fortalecer las reglas macroprudenciales para evitar flujos de capital especulativos (“hot money”).
  • Promover mayor formación de precios y más compras de divisas destinadas a pagos externos.

Contexto institucional

El informe fue publicado el mismo día en que el FMI confirmó la renuncia de Gita Gopinath, segunda de Kristalina Georgieva, a partir de septiembre. Mientras tanto, las conversaciones técnicas entre Buenos Aires y Washington continúan, con urgencia por cerrar la revisión antes del próximo vencimiento.


LEER: “ECOS, el musical”, llega a San Nicolás

Artículos relacionados

Volver al botón superior