Los motores de búsqueda con IA cambian las reglas del juego

Desde el lanzamiento de ChatGPT en 2022, el uso de chatbots como fuente de información crece a un ritmo acelerado. Google ya integra resúmenes generados por inteligencia artificial en sus resultados y promete buscar “por vos”, lo que reduce drásticamente el número de clics hacia sitios externos.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ El impacto directo de este cambio es la pérdida de tráfico web, especialmente en portales informativos, educativos y de referencia. Según estimaciones recientes, el tráfico mensual desde buscadores cayó un 15% en el último año, afectando gravemente a medios de comunicación, portales de salud, ciencia y plataformas como Wikipedia, Stack Overflow o Tripadvisor.
El problema: menos visitas, menos ingresos
El modelo de monetización tradicional, basado en publicidad sobre visitas humanas, se debilita a medida que los usuarios ya no ingresan a los sitios. Esto no solo compromete los ingresos, sino también la existencia de comunidades digitales que se sostienen por la participación y el tráfico constante.
Casos concretos muestran la magnitud del impacto:
- WebMD perdió la mitad de su tráfico.
- Reddit vio desplomarse sus acciones por la baja en referencias.
- Wikipedia y otros sitios de consulta advierten que los resúmenes de IA desincentivan las contribuciones voluntarias.
Hacia una web menos abierta y más fragmentada
Frente a este escenario, los creadores de contenido buscan nuevas estrategias:
- Ocultar contenidos a los bots de IA.
- Implementar muros de pago.
- Diversificar canales: newsletters, redes sociales, eventos presenciales.
- Priorizar formatos resistentes a la IA: audio y video.
- Firmar acuerdos de licencia con empresas tecnológicas (aunque solo los grandes tienen poder de negociación).
Sin embargo, cientos de millones de sitios pequeños —la “larga cola” que compone la riqueza de la web— quedan excluidos de estos acuerdos y expuestos a un modelo insostenible.
¿Es viable una solución colectiva?
Algunos innovadores proponen modelos alternativos como:
- Pago por rastreo: que los bots abonen por acceder a contenidos.
- Análisis de origen de datos: para atribuir y compensar a las fuentes utilizadas por los modelos de IA.
Pero las grandes empresas tecnológicas se resisten, mientras las startups temen verse obligadas a pagar lo que otras accedieron gratis en su etapa de formación. Se menciona como ejemplo la industria musical, que logró reconvertirse con el streaming, compensando finalmente a los artistas.
Un llamado urgente a reguladores y creadores
Modificar el modelo de negocio de internet es una tarea titánica, probablemente imposible sin intervención regulatoria. Pero todos los actores están en riesgo si la creación de contenidos deja de ser rentable.
Mientras Google y Meta cuentan con sus propias plataformas y datos, empresas como OpenAI dependen casi por completo de fuentes externas. Si estas desaparecen, la IA también pierde su alimento.
LEER: El peronismo selló sus listas y prepara la batalla bonaerense