Techo del dólar: persiste la presión pese al ajuste
Aunque el Tesoro y el BCRA intervinieron con fuerza, el tipo de cambio volvió a subir y se cuestiona la solidez del límite de $1.300

Las recientes medidas del Gobierno, incluido el aumento de tasas y absorción de pesos, lograron frenar momentáneamente el alza del tipo de cambio. Sin embargo, la resistencia del techo del dólar en $1.300 volvió a ponerse en duda luego de un nuevo repunte.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ Tras alcanzar los $1.275, el tipo de cambio saltó rápidamente a $1.290. Ante este movimiento, el Banco Central anunció un endurecimiento de encajes a partir del 1 de agosto, que busca absorber pesos excedentes y frenar la presión cambiaria.
Encajes más altos para cuentas e inversiones en pesos
Desde el mes próximo, la exigencia de encajes subirá de 20% a 30% para los depósitos a la vista de fondos comunes de inversión “money market” y cauciones bursátiles tomadoras en pesos. Esta medida impactará directamente en los rendimientos de billeteras digitales y otras colocaciones de corto plazo.
Además, el BCRA intervino con ventas en el mercado de dólar futuro y el Tesoro realizó una licitación de emergencia para absorber la liquidez generada tras la eliminación de las LEFI, las letras de un día que hasta hace poco se usaban para regular el circulante.
Un mercado sobrecargado de pesos y la amenaza inflacionaria
Con la salida de las LEFI, los bancos quedaron con unos 15 billones de pesos líquidos, lo que generó una drástica baja de tasas y, en consecuencia, una nueva presión sobre el dólar. La cotización informal llegó a tocar los $1.350 antes de retroceder.
El equipo económico busca ahora una combinación de menos pesos en circulación y tasas más estables. El objetivo final sigue siendo el mismo: evitar que el dólar oficial cruce los $1.300, un umbral que, según estimaciones oficiales, podría impactar en la inflación.
Inversiones en pesos: ¿vuelve el carry trade?
Entidades como Adcap Grupo Financiero recomiendan posicionarse en bonos en pesos, tanto a tasa fija como ajustados por CER, con rendimientos superiores al 13% anual. Esto reactiva la posibilidad del carry trade, estrategia que busca aprovechar tasas altas con un dólar controlado.
Sin embargo, el techo del dólar sigue siendo la gran incógnita del mercado. No se discuten las tasas, ahora atractivas frente a una inflación que se proyecta estable (con un 1,6% para julio, similar a junio), sino la capacidad del Gobierno para mantener el tipo de cambio en niveles controlados.
Menor oferta de dólares y elecciones en el horizonte
Desde la próxima semana, la oferta de divisas del agro se reducirá drásticamente, ya que finaliza el régimen temporal de baja de retenciones a la soja. A esto se suma una mayor demanda de dólares por cobertura electoral, en un contexto de creciente incertidumbre.
El Gobierno apuesta a que el superávit fiscal y el control monetario actúen como anclas para la estabilidad cambiaria. Sin embargo, el mercado interpreta que los $1.300 no son un techo sino un nuevo piso.
Un dólar estable: clave para contener la inflación
En julio, el traspaso del dólar a precios fue casi nulo, una buena noticia para el Ejecutivo. El desafío será mantener esa tendencia si el tipo de cambio vuelve a subir. Aunque no hubo declaraciones oficiales, todo indica que superar los $1.300 sería un límite crítico que el Gobierno no está dispuesto a dejar pasar.
Con una economía que todavía depende de intervenciones puntuales, la estabilidad cambiaria sigue en jaque. Y el techo del dólar aún no convence al mercado.
LEER: Encuesta electoral: ventaja libertaria y alerta por el ausentismo