Crece el número de argentinos que no pueden pagar la tarjeta

Según el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la cantidad de argentinos que no pueden pagar la tarjeta de crédito aumentó en mayo, marcando una tendencia preocupante en el financiamiento del consumo. La entidad reportó una suba generalizada en la morosidad del crédito al sector privado, afectando tanto a hogares como a empresas.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ El ratio de irregularidad del crédito al sector privado alcanzó el 2,6%, con un incremento mensual de 0,4 puntos respecto a abril. Sin embargo, el deterioro es más pronunciado en los créditos destinados a personas físicas, donde el coeficiente de mora llegó al 4,5%.
Tarjetas de crédito y préstamos personales, los más comprometidos
Las líneas de financiamiento vinculadas al consumo –principalmente préstamos personales y tarjetas de crédito– mostraron un nivel de morosidad del 4,9%, el más elevado en lo que va del año.
Este dato confirma que cada vez más argentinos no pueden pagar la tarjeta, en un contexto de alta inflación, caída del poder adquisitivo y mayores tasas de interés.
En contraste, el crédito a empresas registró un nivel de mora mucho más bajo, con un ratio de apenas 1% en promedio, aunque se detectaron leves aumentos en casi todos los sectores económicos, a excepción de la industria, que se mantuvo estable.
Incobrabilidad y previsiones del sistema financiero
En paralelo, los cargos mensuales por incobrabilidad, devengados y anualizados en relación con el total del crédito al sector privado, aumentaron 0,7 puntos en mayo, llegando al 5,5%.
Pese a este deterioro, el sistema financiero opera con un alto nivel de previsionamiento. A fines de mayo, las previsiones contables superaban en 29% al volumen de crédito en situación irregular, aunque esto representa una caída de 12 puntos respecto al mes anterior.
Cheques rechazados también en alza
Otro dato que confirma el deterioro financiero general es el aumento en los cheques rechazados por falta de fondos. En mayo, el ratio se ubicó en 1,39% en cantidad de cheques y en 1,24% en montos, con subas mensuales de 0,1 y 0,4 puntos, respectivamente.
En la comparación interanual, los incrementos fueron más marcados: 0,83 puntos en cantidad de cheques y 0,76 en montos. Estos indicadores reflejan que cada vez más personas y empresas enfrentan dificultades para cumplir con sus compromisos.
LEER: La Municipalidad impulsa la campaña “Más Luces, Menos Ruido”