ACTUALIDAD

El FMI podría liberar pronto USD 2.000 millones para reservas

Argentina espera el visto bueno técnico del Fondo para sumar divisas

El Gobierno aguarda la aprobación de la primera revisión del nuevo acuerdo con el FMI para acceder a un desembolso clave por USD 2.000 millones, que reforzaría las reservas del Banco Central. La decisión final está en manos del Directorio del organismo.

Naranja X
Canal de WhatsApp

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.

📲 Click AQUÍ

Negociaciones técnicas en marcha

El nuevo acuerdo de Facilidades Extendidas firmado en abril aún no completó su primera revisión, un paso indispensable para que el Fondo Monetario Internacional (FMI) apruebe el desembolso de USD 2.000 millones.

Desde el organismo, la vocera Julie Kozack informó:

“Las conversaciones entre el equipo técnico y las autoridades deben concluir y alcanzar un Acuerdo a Nivel de Personal. Luego presentaremos la documentación al Directorio para su evaluación”.

Este entendimiento preliminar (staff level agreement) es el requisito necesario para avanzar hacia el desbloqueo de los fondos. Aunque aún no hay fecha confirmada para la reunión del Directorio, el Gobierno argentino espera que ocurra en los próximos días.


Dificultades para cumplir metas

La expectativa por los fondos llega tras el incumplimiento de la meta de acumulación de reservas en junio. Además, el déficit de cuenta corriente sería cinco veces mayor al previsto en el acuerdo original. Por este motivo, se anticipa que el Fondo podría otorgar un waiver (perdón) para permitir el avance del programa.

Desde la consultora LCG advirtieron:

“El ritmo de acumulación de reservas sigue siendo modesto y está lejos de la meta comprometida. Suponemos que el FMI otorgará los waivers, pero esto afectará la baja del riesgo país y dificultará el acceso a mercados para refinanciar vencimientos por USD 4.400 millones en enero de 2026”.


La necesidad de reforzar las reservas

En este escenario, el Gobierno apunta a sumar divisas por múltiples vías. Según proyecciones privadas, se requerirían:

  • USD 5.000 millones adicionales en el corto plazo.
  • USD 9.500 millones más durante el último trimestre del año.

Estos ingresos podrían provenir de nueva deuda o de intervenciones del Tesoro o del BCRA en el mercado de cambios (MULC), una estrategia que el oficialismo había restringido pero que podría reevaluarse ante la presión financiera.

LEER: Efemérides del 12 de julio: ¿qué se conmemora hoy?

Artículos relacionados

Volver al botón superior