En 20 años, nunca las familias destinaron tanto como el 20% de ingresos a deudas
El endeudamiento se duplicó respecto a 2024 y preocupa la suba en las tasas de mora en tarjetas y prendarios

El endeudamiento de los hogares argentinos alcanzó un nuevo récord: las familias ya destinan el 20% de sus ingresos mensuales al pago de deudas, según estimaciones recientes del Banco Central. Se trata del nivel más alto de los últimos 20 años, solo superado por lo registrado en 2018. En 2024, ese porcentaje era del 10%.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ “Si bien este comportamiento refleja mayor estabilidad y el regreso del crédito, también reduce el margen de maniobra de los hogares ante gastos imprevistos”, advirtió un informe de Empiria, la consultora dirigida por Hernán Lacunza.
Crédito en expansión, pero con advertencias
El crecimiento del crédito —principal motor del consumo en los últimos meses— tuvo como contracara un aumento significativo de la carga financiera sobre los ingresos familiares. Entre mayo de 2024 y mayo de 2025, el crédito se duplicó en términos reales, liderado por:
- Créditos hipotecarios: +300%
- Prendarios: +160%
- Personales: +213%
- Tarjetas de crédito: +70%
Según Empiria, el crédito es el motor con mayor potencial para sostener el consumo en el tiempo, pero su uso intensivo también incrementa la vulnerabilidad financiera de las familias.
Aumentan las tasas de mora en tarjetas y prendarios
El nivel de morosidad también mostró señales de alerta. Aunque los créditos personales y los hipotecarios aún se mantienen en rangos normales, las tasas de mora en tarjetas de crédito y prendarios superaron los promedios históricos:
- Tarjetas de crédito: 2,8% de mora (0,7 pp más que en 2023-2024)
- Prendarios: 3,5% (0,9 pp más que la última década)
“El aumento de las tasas de interés reales hace que las cuotas mantengan su peso en el presupuesto, ya que dejan de licuarse con la inflación”, explicó el informe. Esto implica que el crédito, lejos de aliviar, puede convertirse en una carga estructural para las finanzas del hogar.
Probabilidad de default en hogares, en alza
El Banco Central también informó que la probabilidad de default de los hogares alcanzó el 1,8%, el valor más alto de los últimos años y muy por encima del promedio histórico del 1,2%. Este deterioro no se refleja en las empresas, donde las tasas de mora y riesgo de incumplimiento se mantienen estables.
Familias pagan 20% de ingresos en deudas: ¿saturación del crédito?
El consumo sigue impulsado por ingresos pasados (ahorros), presentes (salario) y futuros (crédito). Pero la acumulación de obligaciones financieras, sumada al fin de la licuación por inflación y a tasas positivas, vuelve más rígido el presupuesto familiar y complica la capacidad de respuesta ante imprevistos.
En este escenario, los especialistas advierten que el crédito debe manejarse con prudencia: sin planificación, puede volverse una trampa más que un impulso al consumo.
LEER: Efemérides del 7 de julio: qué pasó un día como hoy