Presupuesto 2026: dólar a $1.229 e inflación de 22,7% para fin de año
El Gobierno proyecta estabilidad cambiaria, crecimiento del 5,5% y más presión tributaria para 2026

El adelanto del Presupuesto 2026, al que accedió Infobae, traza un escenario macroeconómico con fuerte estabilidad nominal para los últimos seis meses del año. El tipo de cambio oficial cerraría 2025 en $1.229, apenas por debajo de los valores actuales ($1.231 mayorista), y con una variación interanual de 20,4%.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ El IPC proyectado para todo el año es de 22,7%, lo que implica una leve apreciación del tipo de cambio real del -8,6% según las estimaciones oficiales. La inflación acumulada a mayo fue de 13,3%, dejando margen para una suba de 9,4 puntos en los siete meses restantes.
Además, se estima un crecimiento del PBI del 5,5%, con aportes claves del sector agropecuario (+2,1%), la industria (+5,3%) y el comercio (+7,6%). Por el lado de la demanda, el consumo privado subiría 7,2%, el público 5%, y la inversión 22,7%.
Deterioro del superávit comercial
Uno de los datos más llamativos del informe es el desequilibrio proyectado en el comercio exterior:
- Exportaciones: +3,7% (superando los USD 100.000 millones)
- Importaciones: +25,2%
Esto reduciría el superávit comercial a USD 4.913 millones, muy por debajo de los USD 16.900 millones obtenidos en 2024.
Proyecciones fiscales y tributarias para 2026
Para 2026, el Ministerio de Economía evita precisar inflación y tipo de cambio, pero reafirma el compromiso con el equilibrio fiscal. Los ejes señalados incluyen:
- Reducción de la inflación
- Reformas estructurales
- Fortalecimiento de defensa y seguridad interior
- Eliminación de intermediarios en la asistencia social
No se anticipan reformas tributarias concretas, pero sí se detalla un aumento estimado de la recaudación total del 22,3%, equivalente a un alza de 0,51 puntos del PBI. La presión tributaria pasaría del 22,23% al 22,74% del PBI.
Impuestos: subas y bajas esperadas
- IVA: +18,7%, aunque caería levemente en relación al PBI (-0,06 pp)
- Ganancias: +23,2%, con un aumento relativo de 0,15 pp del PBI
- Bienes Personales: -13%, por baja de alícuota máxima (1,25% a 1%)
- Combustibles: +61,2%, con sumas fijas muy por encima de la inflación prevista
- Retenciones: +66,7%, pasando de 1,07% a 1,50% del PBI
Este último punto supone que no se prorrogarán las reducciones de alícuotas que rigieron hasta julio para soja y maíz, lo que elevaría la carga tributaria del sector agroexportador.
Lineamientos generales del Gobierno para 2026
El documento oficial concluye que el objetivo central será sostener el equilibrio fiscal y profundizar la desregulación del Estado. Si bien no se explicita una meta de superávit primario, el acuerdo con el FMI establece un objetivo del 2,2% del PBI.
LEER: Efemérides del 4 de julio