El celular queda sin señal: la estafa del SIM swapping que vacía cuentas bancarias

Una nueva modalidad de ciberdelito preocupa a autoridades de distintos países: el SIM swapping o duplicación de tarjeta SIM, una técnica que permite a los estafadores robar el número de teléfono de una persona para vaciar su cuenta bancaria. La señal de alerta más común es la pérdida repentina de cobertura móvil sin motivo aparente, un detalle que, según especialistas, debe encender todas las alarmas.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ ¿Cómo comienza la estafa?
Según detalla la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), el fraude suele iniciarse cuando el usuario pierde de manera inesperada la señal del celular. Esto sucede porque los estafadores, tras reunir datos personales mediante phishing, malware o redes sociales, solicitan un duplicado de la SIM original y la activan en otro dispositivo.
En ese momento, el número de la víctima queda desactivado en su teléfono y pasa a ser controlado por los ciberdelincuentes. A partir de allí, pueden acceder a mensajes, códigos de autenticación y cuentas bancarias vinculadas al número comprometido.
Acceso total a cuentas bancarias
El Cuerpo Nacional de Policía de España advierte que, una vez que el número es transferido, los delincuentes pueden realizar transferencias, solicitar préstamos o modificar credenciales bancarias. Todo esto ocurre en cuestión de minutos y muchas veces sin que la víctima lo detecte a tiempo.
Entre las señales de alerta más frecuentes se encuentran:
- Falta total de señal móvil.
- Notificación de la operadora sobre una activación desconocida.
- Códigos de verificación que ya no llegan.
- Bloqueo repentino del acceso a servicios bancarios.
Qué hacer ante un caso de SIM swapping
Tanto la OCU como la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) recomiendan que, ante la mínima sospecha de duplicación, se contacte inmediatamente con la compañía telefónica y con la entidad bancaria para frenar cualquier operación sospechosa.
Además, la normativa europea establece que, en caso de un pago no autorizado, los bancos están obligados a reembolsar el monto sustraído de forma inmediata, siempre que el usuario no haya actuado con negligencia.
Cómo protegerse del SIM swapping
La OSI sugiere una serie de medidas para prevenir esta clase de fraudes digitales:
- Habilitar la autenticación en dos pasos, preferentemente con apps como Google Authenticator o Microsoft Authenticator, en lugar de SMS.
- Evitar compartir información personal en redes sociales y ajustar la privacidad de las cuentas.
- No abrir enlaces sospechosos en correos, mensajes o SMS, incluso si parecen enviados por contactos conocidos.
- Cambiar periódicamente las contraseñas y usar combinaciones seguras y únicas.
- No ingresar datos bancarios en redes WiFi públicas ni desde dispositivos no seguros.
- Revisar con frecuencia la configuración de recuperación de cuentas, para mantener el control ante intentos de acceso no autorizados.
Un delito sofisticado, pero prevenible
Aunque el SIM swapping es una técnica cada vez más utilizada, los especialistas coinciden en que con buenas prácticas de seguridad y una respuesta rápida, se puede evitar el robo de identidad y el vaciamiento de cuentas. La clave, aseguran, está en la prevención, la atención a las señales tempranas y una comunicación inmediata con los prestadores de servicios.
LEER: Un joven fue apuñalado tras una presunta discusión personal