La Justicia investiga a laboratorios y droguerías por la distribución de fentanilo contaminado que ya dejó 33 muertos

Se profundiza la causa judicial por el fentanilo contaminado: el juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, ordenó el allanamiento simultáneo de tres droguerías y dos laboratorios, en el marco de la investigación por la distribución de medicamentos adulterados que ya provocaron la muerte de 33 personas. Las inspecciones se realizaron sobre HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, los dos establecimientos donde se elaboró el producto cuestionado, así como en droguerías que lo comercializaron a hospitales y clínicas.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ
Sospechas de fallas graves o sabotaje
En los procedimientos se secuestraron ampollas de fentanilo, precursores químicos y documentación clave, especialmente muestras de los lotes elaborados. La Justicia intenta determinar si las firmas detectaron la contaminación mediante estudios internos, si fallaron los controles de calidad o si hubo un acto intencional, como sugirió una fuente cercana a HLB Pharma al hablar de posible sabotaje.
Los principales apuntados en la causa son los directores técnicos de los laboratorios, y se analizan todos los escenarios.

El origen de la denuncia y la respuesta tardía de la ANMAT
La alerta se encendió el 2 de mayo, cuando la jefa de microbiología del Hospital Italiano de La Plata, María Virginia González, denunció ante la ANMAT la detección de bacterias Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae en ampollas de fentanilo utilizadas en pacientes críticos. La institución ya había identificado la presencia de estos agentes infecciosos el 15 de abril.
Recién el 5 de mayo, la ANMAT tomó contacto con el hospital, y desde entonces, se aceleraron las actuaciones. Las muestras fueron enviadas al organismo y al prestigioso Instituto Malbrán, donde los análisis confirmaron que las cepas bacterianas halladas en los pacientes coincidían con las de las ampollas contaminadas.
De los 18 pacientes afectados en ese hospital, 15 murieron. El brote fue registrado en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina (SISA) como brote por medicamento contaminado.
Prohibición del fármaco y primeros allanamientos
El 13 de mayo, la ANMAT prohibió el uso del fentanilo de HLB Pharma en todo el país. Dos días más tarde, el 15, se realizaron los primeros allanamientos: a HLB Pharma en San Isidro, a Laboratorios Ramallo en Ramallo, y a la droguería Nueva Era en Rosario, lugar donde el Hospital Italiano había comprado el lote contaminado.
Ahora, la Justicia apunta a verificar la trazabilidad completa del producto, cotejando documentación sobre compras y ventas, mientras el Ministerio de Seguridad coordina una mesa de investigación para evaluar si pudo haber habido desvío del fentanilo para uso ilícito, como ocurrió en el pasado con el caso de la efedrina y la causa conocida como “la mafia de los medicamentos”.
Impacto nacional de la crisis sanitaria
Según el Ministerio de Salud, al 16 de mayo había 54 casos confirmados y 12 sospechosos, en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Neuquén y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las víctimas habían recibido el fentanilo intubadas o en cuidados intensivos, y el número de fallecidos podría continuar aumentando.
La investigación busca esclarecer responsabilidades en una crisis sanitaria que dejó al descubierto posibles fallas sistémicas en los controles de calidad y en la supervisión estatal sobre medicamentos de uso crítico.
LEER: Caetano Veloso y María Bethânia lanzan un álbum en vivo que recorre seis décadas de historia musical brasileña