TECNO-VIRAL

La inteligencia artificial revoluciona la cirugía robótica en Argentina con innovaciones clave

En un escenario médico cada vez más influido por el desarrollo tecnológico, la cirugía robótica está experimentando una transformación radical gracias a la inteligencia artificial. Según explicó el doctor Pablo Francisco Martínez (MN 87045), jefe del Servicio de Urología del Hospital Italiano de Buenos Aires, el próximo gran avance será que los sistemas robóticos puedan advertir a los cirujanos cuando detecten maniobras potencialmente peligrosas durante una operación.

Naranja X

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ

“La próxima etapa creo que va a ser que el mismo robot… nos va a parar y decir ‘perdón, ¿está seguro de que quiere hacer eso?’”, indicó el especialista en diálogo con Radio Mitre. Esta nueva capacidad busca incrementar la seguridad quirúrgica, de forma similar a cómo una computadora lanza una advertencia antes de eliminar un archivo importante.

La robótica quirúrgica ya es una realidad en el país

Si bien su implementación es más lenta que en otras regiones del mundo, la cirugía robótica ya se practica en diversos centros de salud argentinos, tanto del sector público como privado. En el caso del Hospital Italiano, desde 2008 se han realizado más de 2.400 procedimientos robóticos, principalmente en urología.

Martínez aclaró que el sistema Da Vinci, el más utilizado actualmente, es un modelo amo-esclavo, donde cada movimiento del robot depende directamente del cirujano. “Los aciertos o los desaciertos son del cirujano”, remarcó. Este sistema brinda visión tridimensional, amplía la imagen entre 10 y 12 veces, y permite operar con pinzas altamente dúctiles en espacios reducidos.

La integración con inteligencia artificial y realidad aumentada

La IA, al permitir el análisis de grandes volúmenes de datos y el reconocimiento de patrones, potencia la capacidad de los robots quirúrgicos para asistir en tiempo real. En este sentido, ya se logró un hito en el Hospital Italiano con la primera cirugía asistida por realidad aumentada del país, desarrollada por la Sección de Cirugía Asistida por Computadora (CAS).

Con esta innovación, los cirujanos pueden visualizar el cuerpo humano en 3D en tiempo real a través de gafas especiales, que integran imágenes de resonancia y tomografía. Esto facilita la localización precisa de tumores, huesos y órganos, sin necesidad de abrir al paciente, reduciendo riesgos y tiempos de recuperación.

La tecnología también posibilita la colaboración en tiempo real entre profesionales en diferentes lugares, y ya fue aplicada en especialidades como cirugía maxilofacial, ortopedia oncológica y procedimientos renales.

Formación rigurosa y desafíos económicos

No obstante, el acceso a esta tecnología enfrenta obstáculos vinculados a los costos. “Una operación podría estar costando 10 millones de pesos, y a esto hay que agregarle un adicional de unos 5 o 6 millones por el uso del robot”, explicó Martínez. En muchos casos, las obras sociales solo cubren hasta cirugía laparoscópica, dejando el resto a cargo del paciente.

El entrenamiento también es exigente: los cirujanos deben practicar en simuladores, asistir a cursos certificados y completar una curva de al menos 30 cirugías supervisadas para poder operar de forma independiente.

Un futuro con más especialidades y tecnología al servicio de la salud

El Hospital Italiano se prepara para incorporar un segundo robot quirúrgico en julio, lo que permitirá ampliar el uso de esta tecnología a áreas como ginecología y cirugía general. “Estamos por recibir un segundo robot ahora en julio y se van a meter mucho más fuerte otras especialidades”, anticipó Martínez.

La cirugía robótica no solo mejora los resultados clínicos, sino que ofrece beneficios concretos para los pacientes, como recuperaciones más rápidas, menos dolor postoperatorio y menores riesgos de complicaciones. Con la inteligencia artificial como aliada, el futuro de la medicina quirúrgica en Argentina se vislumbra cada vez más preciso, seguro y colaborativo.

LEER: Clínica de Rugby en la UP3: Deporte para la reinserción social

Artículos relacionados

Volver al botón superior