Francos criticó el régimen de Tierra del Fuego y advirtió que se ensamblan productos con altos beneficios impositivos

El régimen promocional de Tierra del Fuego volvió a quedar en el centro del debate económico luego de que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, cuestionara duramente su funcionamiento. En declaraciones radiales, el funcionario aseguró que “lo que hacen es armar productos que vienen desarmados del exterior”, en referencia al sistema de ensamblaje que rige en la provincia.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ
Francos afirmó que este esquema lleva demasiado tiempo vigente y no se adecúa a los objetivos de competitividad ni de reducción de precios que impulsa el Gobierno nacional. “Todo lo que se produce allí tiene mucha protección y entra al continente con un costo muy alto”, remarcó, y advirtió que los costos internacionales han disminuido mientras que en el país persisten precios elevados.
El jefe de Gabinete también hizo foco en la necesidad de un encuadre jurídico claro para los dólares que se encuentran fuera del circuito formal, y señaló que el equipo económico encabezado por Luis Caputo está trabajando en esa línea.
Impacto sindical y empresarial ante la apertura
El anuncio del Ministerio de Economía sobre la baja de aranceles a productos tecnológicos importados generó una fuerte respuesta en Ushuaia y Río Grande, donde la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) lanzó un paro total en las fábricas a modo de protesta.
La decisión se enmarca en una serie de medidas regulatorias que, según se anticipó, afectarán también a otros sectores del rubro electrónico. La iniciativa fue defendida por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien argumentó que el esquema vigente impacta negativamente en empleo, productividad y desarrollo regional.
Sturzenegger sostuvo que, si bien podría haber una caída del empleo en la isla, el efecto general sería positivo a nivel nacional. Según sus estimaciones, la reducción del régimen permitiría crear más puestos de trabajo que los que se pierden, al favorecer un redireccionamiento del gasto de los consumidores hacia otros sectores más intensivos en mano de obra.
“El menor costo de la electrónica para 47 millones de argentinos implica un dinero extra en el bolsillo que gastarán en otras cosas”, explicó el funcionario.
Advertencias desde el sector privado
Desde el ámbito empresarial, el CEO de Newsan, Luis Galli, alertó que la medida pone en riesgo la continuidad de la producción nacional de celulares. En su intervención en el Congreso del Instituto Argentino de Finanzas (IAEF), afirmó que el régimen vigente promovía inversiones sostenidas y el desarrollo de cadenas de valor, y advirtió que una apertura abrupta podría desarmar las capacidades industriales construidas en la provincia.
Galli remarcó que las empresas operan bajo un marco de incentivos que ahora cambia sin una transición adecuada, lo que afectaría no solo al empleo directo, sino a toda la estructura del sector.
En paralelo, analistas y economistas sostienen que el contexto de apertura económica y ajuste fiscal obliga a revisar y modernizar el régimen de promoción fueguino, vigente desde la década del 70, a fin de alinearlo con los desafíos actuales en materia de competitividad y eficiencia del gasto público.
LEER: Sábado inestable y con lluvias en San Nicolás