ACTUALIDAD

Argentina busca un acuerdo con EE.UU. para frenar aranceles tras advertencias de Trump

Una comitiva oficial liderada por el embajador Carlos María Kreckler inició negociaciones secretas en Washington, tras el informe del USTR que señala múltiples barreras al comercio y a la propiedad intelectual en el país.

Argentina dio inicio a negociaciones confidenciales con Estados Unidos con el objetivo de desactivar los aranceles recíprocos impuestos durante la administración de Donald Trump. La decisión responde a una escalada en la guerra comercial desatada por Washington contra China, cuyos efectos colaterales afectan también a otros socios comerciales, incluida la Argentina.

Naranja X

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ

Una delegación encabezada por el embajador Carlos María Kreckler –asesor del representante argentino ante la Casa Blanca, Gerardo Werthein– fue enviada a Washington por la Cancillería para participar de estas gestiones. Las reuniones se llevan a cabo en la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) y bajo estrictas condiciones de confidencialidad. De hecho, todos los integrantes del equipo firmaron un Acuerdo de Confidencialidad (NDA) previo a su partida.

Un informe clave del USTR

El punto de partida para las conversaciones es un informe de 394 páginas publicado por la USTR, donde se detallan las trabas que enfrentan las exportaciones estadounidenses en varios países. Argentina figura en la página 14, con una descripción extensa de los desequilibrios arancelarios, restricciones a las importaciones, trabas aduaneras y debilidades en la protección de la propiedad intelectual.

En la página 17, se detalla una serie de críticas que Estados Unidos sostiene desde hace tiempo:

  • Restricciones a la materia patentable en los sectores farmacéutico y agroquímico.
  • Protección insuficiente contra el uso comercial desleal de datos confidenciales.
  • Demoras excesivas en el otorgamiento de patentes.
  • Presencia de productos falsificados en mercados como La Salada y el Barrio Once.
  • Limitaciones para el acceso de proveedores de servicios al mercado cambiario.

También se advierte sobre los riesgos para el uso de nombres comunes en productos, en el marco del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur.


La estrategia argentina

Kreckler no fue elegido al azar. Participó en reuniones previas con funcionarios clave como Howard Lutnick (Comercio) y Jamieson Greer (USTR). En esta ocasión, el diplomático argentino ratificará la voluntad del presidente Javier Milei de avanzar en los cambios necesarios, aunque aclará que el cumplimiento de las demandas se hará por etapas.

Milei firmará decretos en el corto plazo y, tras las elecciones de octubre, enviará un proyecto de ley que apunte a modernizar el régimen de patentes, un histórico reclamo estadounidense.


Cuenta regresiva

El acuerdo que evitó una escalada arancelaria vencerá a principios de julio, lo que deja dos meses críticos para cerrar una negociación compleja y sin garantías de éxito. La resolución de este conflicto es vista como un test clave de la relación entre Milei y Trump, y del futuro comercial entre ambos países.

LEER: Promesa de Lealtad a la Constitución Nacional en San Nicolás

Artículos relacionados

Volver al botón superior