Ganadores y derrotados del domingo electoral: avance libertario, caída kirchnerista y disolución de la izquierda
La Libertad Avanza se consolidó en Salta, Chaco y Jujuy; el oficialismo nacional celebró, mientras que el peronismo kirchnerista y el PRO mostraron señales de retroceso en casi todos los distritos.

El Gobierno nacional cerró la jornada electoral del domingo con un clima de celebración, impulsado por dos triunfos directos de La Libertad Avanza y el fortalecimiento de sus alianzas en el norte del país. El propio presidente Javier Milei festejó en redes sociales, donde compartió una imagen de Emilia Orozco, protagonista del sorpresivo triunfo libertario en la capital salteña. A esta victoria se sumaron los buenos resultados en San Salvador de Jujuy y la alianza consolidada en Chaco con el radical Leandro Zdero.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ
En este escenario, la Casa Rosada no arriesgaba candidaturas propias pero igualmente se vio beneficiada por el desempeño de oficialismos provinciales afines: Zdero en Chaco, Gustavo Sáenz en Salta, Carlos Sadir en Jujuy y Claudio Poggi en San Luis lograron ratificar sus mandatos.
Por otro lado, el kirchnerismo sufrió una de sus peores jornadas. En Chaco, su candidato de mayor peso fue derrotado, mientras que en San Luis los postulantes cercanos a Alberto Rodríguez Saá también cayeron. Tanto en Salta como en Jujuy, el peronismo y la izquierda quedaron relegados al tercer o cuarto lugar.
En el caso de la izquierda, los resultados confirmaron su papel minoritario, incluso en bastiones donde antes había tenido mejores desempeños, como Jujuy, donde Alejandro Vilca no logró superar los dos dígitos. El PRO, por su parte, volvió a quedar ausente del mapa electoral.
Uno de los datos más comentados fue la derrota del gobernador Sáenz en la capital salteña, bastión donde la militancia libertaria, liderada por figuras como Agustín Romo, Iñaki Gutiérrez y Mariano Pérez, impulsó la campaña de Orozco. En Chaco, el oficialismo provincial y los libertarios unieron fuerzas para derrotar a Jorge Capitanich, quien acumuló su segunda derrota consecutiva.
En San Salvador de Jujuy, las listas de Jujuy Crece, lideradas por el radical Carlos Sadir, se impusieron, con la Libertad Avanza logrando ubicar concejales y consolidando su presencia en la capital. “Es el camino: presentar candidatos donde se puede ganar y acordar donde hay sintonía”, comentaron desde el oficialismo.
La estrategia libertaria, con diferencias internas entre Karina Milei, los hermanos Menem y Santiago Caputo, empieza a mostrar resultados dispares pero significativos. En Rosario, la victoria de Juan Pedro Aleart reafirmó el crecimiento del espacio en los centros urbanos del interior.
Análisis de especialistas
Federico Aurelio (Aresco) destacó como ganadores a los oficialismos provinciales, al lograr separar el voto local del nacional. Subrayó que La Libertad Avanza fue el único espacio político nacional con buena presencia y que el radicalismo provincial también mostró fortaleza pese a su debilidad en el plano nacional.
Facundo Nejamkis (Opina Argentina) coincidió en que la estrategia de desdoblamiento fue acertada y observó un avance significativo de La Libertad Avanza, que logró instalarse en legislaturas provinciales, aunque sin alcanzar aún la fuerza que Milei ostenta a nivel nacional.
Gustavo Córdoba (Zuban Córdoba) fue más cauto respecto a los libertarios, y consideró que el gran ganador fue la gobernabilidad provincial. También mencionó que en Chaco surgió una renovación dentro del peronismo que desafía a la conducción de Capitanich.
Los perdedores del domingo
Para Nejamkis, el gran derrotado fue el kirchnerismo, que fracasó en Chaco y Jujuy, y que en Salta ni siquiera alcanzó un porcentaje competitivo. Destacó también que la izquierda quedó como una fuerza minoritaria y que el PRO de Mauricio Macri fue irrelevante.
Aurelio profundizó esa línea y sostuvo que el peronismo en general, y el kirchnerismo en particular, no lograron buenos resultados. Recordó que alguna vez tres de cada cuatro peronistas se identificaban con el kirchnerismo, pero hoy esa proporción cayó por debajo de la mitad, especialmente en el interior.
Sobre Capitanich, Aurelio consideró que su derrota también se explica por la falta de unidad dentro del peronismo y la alianza entre libertarios y el oficialismo chaqueño.
La izquierda, que llegó a tener fuerza en Jujuy, bajó notablemente su caudal, y en otras provincias prácticamente no tuvo presencia. Por su parte, el PRO directamente no participó con peso en ninguna de las contiendas.
Córdoba cerró el balance con una advertencia más estructural: el gran perdedor fue el sistema político en su conjunto, afectado por una abstención muy elevada, fenómeno que se arrastra desde 2023. Según sus palabras, “esta ha sido la elección provincial con menor participación desde 1983”.
LEER: Promesa de Lealtad a la Constitución Nacional en San Nicolás