INTERÉS GENERAL

Subas en alimentos por el dólar: las empresas aplican aumentos de hasta 9% y los supermercados ponen freno

El aumento del 12% en la cotización del dólar oficial reactivó las remarcaciones en productos de consumo masivo, con listas que comenzaron a llegar a las grandes cadenas con subas que oscilan entre el 7% y el 9%. Pese a eso, los supermercados resisten los nuevos valores y exigen explicaciones antes de trasladar los aumentos a las góndolas.

Naranja X

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ

Empresas aplican subas tras la devaluación

El nuevo régimen cambiario llevó al dólar oficial de $1.097 a $1.230, un salto que, según fuentes del sector, impactó directamente en los precios de alimentos, artículos de limpieza y cosmética. Las empresas argumentan que gran parte de sus costos están dolarizados, ya sea por insumos importados o por tratarse de productos exportables, como la carne o el aceite, cuyos valores locales tienden a ajustarse al tipo de cambio.

Desde el lunes, grandes proveedores como Molinos Río de la Plata, AGD, Molino Cañuelas y Bunge notificaron subas del 9% en productos como aceites, cereales y harinas. Unilever, SC Johnson y Softys también anticiparon aumentos similares, que entrarían en vigencia en los próximos días.

Una fuente de una empresa aceitera justificó la medida:

“El girasol representa el 80% del costo en una botella de aceite y está dolarizado. No se trasladó todo el aumento, solo una parte”, explicó.

En otro caso, señalaron que los ajustes fueron de 9% para harinas y 7% en galletitas, en línea con el nuevo valor de referencia del dólar. Además, aclararon que el aceite vendido este mes aún corresponde a precios anteriores, y que el ajuste se reflejará a partir del mes próximo.

Supermercados: rechazo y tensión en las negociaciones

Frente a estas nuevas listas, las cadenas de supermercados se niegan a convalidar los aumentos. Juan Vasco Martínez, director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), fue contundente:

“No queremos convalidar esas listas y las vamos a resistir”.

Desde varias cadenas aseguran que no tomarán listas especulativas y que exigirán argumentos claros para convalidar subas, en especial en un contexto de fuerte caída del consumo.

“Todavía no aceptamos los nuevos precios”, afirmaron desde una de las cadenas. “Tendrá que haber una negociación, porque en este escenario no se puede aceptar un 10%”, agregaron.

El consumo sigue en caída

Según datos de la consultora Scentia, el consumo masivo cayó 5,4% interanual en marzo y 8,6% en el acumulado del primer trimestre, acumulando 16 meses consecutivos de retroceso. Los productos no esenciales, en particular, siguen siendo los más golpeados por la crisis del consumo.

En este escenario, las remarcaciones generan una tensión creciente entre proveedores y supermercados, mientras los consumidores enfrentan una nueva escalada de precios que podría consolidarse en las próximas semanas si no se logra frenar la ola de aumentos.

LEER: Efemérides del 25 de abril: hechos históricos, nacimientos y conmemoraciones destacadas

Artículos relacionados

Volver al botón superior