INTERÉS GENERAL

Un giro silencioso en la percepción internacional: China avanza y Estados Unidos pierde terreno en la opinión pública argentina

Un nuevo informe del observatorio Pulsar.UBA de la Facultad de Ciencias Económicas expone un cambio sostenido en la forma en que los argentinos observan el mundo y se posicionan frente a las potencias globales. Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas, el estudio Creencias Sociales 2025 muestra una caída marcada de Estados Unidos como país “modelo” y un ascenso progresivo de China como socio estratégico valorado por amplios sectores, incluso aquellos identificados con el oficialismo.

Naranja X
Canal de WhatsApp

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.

📲 Click AQUÍ

La baja de Estados Unidos como referencia simbólica es uno de los datos más notorios: mientras en 2024 el 33% lo elegía como espejo, en 2025 ese número descendió al 15%, quedando prácticamente empatado con España (14%). Detrás aparecen Uruguay y Brasil como alternativas de identificación nacional. Aun así, cuando se consulta por conveniencia estratégica, Estados Unidos conserva el primer lugar (29%), seguido por Brasil (19%) y China (14%), que se mantiene firme en el podio.

El trabajo académico resalta que el gigante asiático mejora su posicionamiento por su utilidad económica, una percepción que recorre todo el espectro ideológico. Entre los simpatizantes de La Libertad Avanza, la imagen positiva de China llega al 54%, lo que evidencia una lectura más pragmática del contexto internacional y alejada de la disputa cultural que predomina en la política local. En el balance de imagen general, España (71%) y Brasil (70%) se ubican al tope del ranking, seguidos por la Unión Europea (68%). China alcanza un 62% de imagen positiva, superando levemente a Estados Unidos, que marca 59% y retrocede tres puntos respecto del año previo.

El informe también examina la autopercepción del país y detecta un clima de desencanto que contrasta con ciertos indicadores objetivos. Los argentinos ubican el rendimiento económico nacional en un puesto 102 sobre 200, cuando la posición real —de acuerdo con el Banco Mundial— se encuentra en el 23° lugar. Esta brecha de alrededor de 80 escalones refleja una subestimación persistente de las capacidades del país.

El pesimismo se extiende a la movilidad social: 66% de los consultados considera que, aun estudiando y trabajando, no es posible alcanzar una buena posición económica dentro del país. Y la intención de emigrar continúa en niveles altos, especialmente entre los jóvenes: casi 40% piensa en buscar un futuro fuera de la Argentina. Las diferencias por afinidad política son moderadas pero significativas: el deseo de irse asciende a 37% entre quienes se identifican con La Libertad Avanza y a 31% entre los simpatizantes del peronismo.

Los datos revelan una Argentina que reconfigura su mirada sobre el escenario internacional mientras profundiza su desencanto con las propias posibilidades, una combinación que influye tanto en la política exterior como en las expectativas sociales hacia el futuro inmediato.

LEER: El Gobierno acelera cambios en el Reprocann para destrabar miles de trámites y regularizar a usuarios y organizaciones

Artículos relacionados

Volver al botón superior