INTERÉS GENERAL

La metalurgia volvió a retroceder en octubre y se profundiza la preocupación por el nivel de actividad

La actividad metalúrgica mostró en octubre una nueva caída interanual del 4,6%, aunque logró un leve avance del 0,3% frente a septiembre, según los informes elaborados por el Departamento de Estudios Económicos de ADIMRA y conocidos por la Agencia Noticias Argentinas. Con estos números, el sector apenas acumula un 0,1% de crecimiento en lo que va del año, pero sigue operando un 17,7% por debajo del pico observado a mediados de 2023.

Naranja X
Canal de WhatsApp

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.

📲 Click AQUÍ

La Utilización de la Capacidad Instalada también evidenció un retroceso marcado. El indicador se ubicó un 6% por debajo del nivel de octubre del año pasado y se asemeja a los valores registrados entre marzo y junio de 2020, en plena contracción productiva.

La mayoría de los segmentos industriales continúa mostrando resultados negativos. Fundición encabeza las bajas con -12,7%, mientras que Bienes de Capital (-3,9%) y Autopartes (-2,5%) profundizan un escenario de debilidad. A estos desempeños se suman Equipos y Aparatos Eléctricos (-8,6%)Equipamiento Médico (-3,7%) y Otros Productos de Metal (-2,8%). Incluso rubros que habían comenzado el año con mayor dinamismo muestran señales de freno: Maquinaria Agrícola anotó -0,8%, y Carrocerías y Remolques, pese a un 2,6% positivo, evidencia una tendencia descendente respecto de sus mejores meses.

En ese contexto, el presidente de ADIMRA, Elio Del Re, advirtió que “la industria metalúrgica atraviesa un momento muy complejo, con niveles de actividad excepcionalmente bajos, similares a los de un año pésimo como 2024, y con importaciones que crecieron alrededor del 70% interanual”. A su vez, destacó la necesidad de una estrategia sostenida: “Necesitamos una política industrial seria, como la que están impulsando numerosos países. Detrás de cada producto que fabricamos hay empleo, consumo local y desarrollo en nuestras comunidades. Si la producción nacional queda fuera de la agenda, todo eso se debilita. Argentina necesita más industria para recuperar dinamismo económico y poner en marcha un sendero de crecimiento sostenido”.

El empleo sectorial también retrocedió, con una baja interanual del 2,9% y un leve descenso del 0,1% en relación a septiembre. Las empresas no prevén mejoras en el corto plazo: en octubre, el 67,4% estimaba que su producción se mantendría igual o disminuiría, y el 83,3% esperaba estabilidad o caída en sus dotaciones de personal.

Las principales jurisdicciones del país también mostraron descensos respecto del año anterior. Buenos Aires fue la provincia más golpeada con -7,7%, seguida por Mendoza (-4,4%)Córdoba (-3,7%) y Santa Fe (-2,2%). Sólo Entre Ríos registró una variación levemente positiva del 0,5%.

En paralelo, las importaciones de productos metalúrgicos mantienen una trayectoria ascendente. En septiembre sumaron US$ 2.717 millones, lo que implica un aumento del 18,7% interanual en dólares y del 42,6% en toneladas, con un ritmo de crecimiento promedio del 5,6% desde mediados del año pasado. Las exportaciones, en cambio, totalizaron US$ 416 millones, con una caída del 5,7% frente al mismo periodo de 2023.

LEER: Bullrich cuestionó la postura de Villarruel y pidió mayor impulso a los proyectos del Gobierno

Artículos relacionados

Volver al botón superior