El TOF 7 retomó el juicio por los Cuadernos y la Fiscalía acusó a Cristina Kirchner de liderar un circuito de coimas durante doce años

El Tribunal Oral Federal 7 reanudó este martes las audiencias del juicio por la Causa Cuadernos con la lectura central del requerimiento fiscal. En ese tramo, los fiscales sostuvieron que Cristina Fernández de Kirchner diseñó y condujo durante doce años —entre 2003 y 2015— una estructura destinada a recaudar fondos ilegales a partir de pagos efectuados por empresarios contratistas del Estado.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ Según la acusación, la exmandataria “armó el circuito de coimas para enriquecerse ilegalmente”, utilizando su posición en la cúpula del Poder Ejecutivo. Se la describió como la “jefa de la asociación ilícita”, la figura con capacidad para decidir la modalidad, el destino y el manejo de los fondos que formaban parte del presunto sistema de recaudación.
La Fiscalía remarcó que el mecanismo no se trató de simples entregas de dinero, sino de acuerdos corruptos donde funcionarios y empresarios actuaban con beneficio mutuo. De acuerdo con la exposición, los empresarios obtenían decisiones estatales favorables —pagos liberados, adjudicaciones, concesiones o subsidios— mientras que integrantes del grupo acusado recibían sumas que, según la hipótesis fiscal, tenían como destino final los domicilios de Uruguay y Juncal y la Quinta de Olivos.
El sistema, insistieron, permitía sostener y reproducir la estructura ilícita. La descripción surgió en una audiencia marcada por varias interrupciones derivadas de problemas de conexión, aunque el tribunal confirmó que mantendrá el formato virtual y sumará una audiencia semanal adicional.
Próximas fechas del juicio
• Jueves 27 de noviembre: continuidad de la lectura del requerimiento de elevación de la causa principal.
• 2 de diciembre: cierre de la acusación central.
• 4 de diciembre: inicio de la lectura del expediente conexo de “La Camarita”, que analiza la cartelización de la obra pública y el rol de Carlos Wagner y Ernesto Clarens.



