El programador que engañó al sistema: automatizó su empleo durante seis años sin que nadie lo advirtiera

Antes del auge de la inteligencia artificial generativa, un programador estadounidense logró automatizar completamente su trabajo y conservar su puesto durante seis años sin que su empresa lo notara. Su historia, publicada de forma anónima en Reddit, se convirtió en un caso emblemático que anticipó los dilemas actuales sobre el impacto de la automatización en el empleo.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ Un empleo automatizado sin supervisión
En 2016, el usuario FiletOfFish1066 contó que trabajaba como tester de software en una gran compañía tecnológica del área de San Francisco. Su salario anual rondaba los 95.000 dólares, pero durante más de un lustro apenas dedicó unas 50 horas reales de trabajo.
Durante sus primeros meses en la empresa, el programador desarrolló un sistema que ejecutaba automáticamente todas las pruebas de control de calidad, generaba informes de errores y actualizaba los resultados sin intervención humana. El programa funcionaba a la perfección, por lo que los reportes llegaban puntuales y sin fallos, lo que hizo que nadie sospechara nada.
“Desde hace unos seis años no he hecho nada en el trabajo”, escribió en su publicación. “Voy a la oficina, juego videojuegos, navego por Reddit y todo sigue funcionando bien. En seis años habré trabajado unas 50 horas reales”.
Durante todo ese tiempo, la empresa consideró que su desempeño era ejemplar. Mientras tanto, él llevaba una vida tranquila, con pocos gastos y una rutina basada en el ocio digital.
El descubrimiento y las consecuencias
El secreto salió a la luz cuando un compañero descubrió la automatización y lo denunció ante los superiores. Tras una breve investigación, la compañía confirmó el engaño y procedió a despedirlo de inmediato.
Aun así, el programador había acumulado más de medio millón de dólares en ingresos y ahorrado una parte significativa. Sin embargo, reconoció que su decisión tuvo un costo personal: había perdido su habilidad para programar.
“Me di cuenta de que ya no sé escribir código”, admitió en el foro. “Voy a intentar recuperar mis conocimientos y volver a empezar”.
Un anticipo de los desafíos que plantea la inteligencia artificial
La historia de FiletOfFish1066, que en su momento generó asombro y debate, cobra nuevo sentido en la actualidad, cuando las herramientas de IA generativa, como ChatGPT, Copilot o Gemini, ya son capaces de escribir código, generar textos y automatizar tareas complejas.
A diferencia de aquel caso individual, hoy la automatización forma parte de las estrategias empresariales que buscan reducir costos y aumentar la eficiencia. Además, ya no se requiere ser programador: cualquier usuario puede acceder a estas tecnologías y aplicarlas en su trabajo cotidiano.
El episodio de este programador no solo revela un acto de ingenio, sino que expone el dilema central del futuro laboral: la automatización puede ser tan eficiente que incluso el propio trabajador detrás del sistema podría volverse innecesario. En la era de la inteligencia artificial, la verdadera pregunta ya no es qué pueden hacer las máquinas, sino qué lugar ocuparán las personas en este nuevo escenario digital.
LEER: Multas bonaerenses con fuertes incrementos: cuánto deberán pagar los conductores desde noviembre



